El algoritmo de YouTube relaciona el incendio de Notre Dame con la caída de las torres gemelas

Logotipo de YouTube

A raíz del incendio de Notre Dame, múltiples medios de comunicación emitieron la cobertura en directo del evento a través de YouTube. Sin embargo, el algoritmo de la red social parece haber confundido este suceso y ha arrojado una acotación de la Enciclopedia Britannica sobre el 11 de septiembre, el día de la caída de las torres gemelas.

Este panel con datos sobre la caída de las torres gemelas solo ha sido identificado en los directos de noticias CBS, NBC news y France 24

El error surgió en lo que YouTube llama sus «paneles de conocimiento». Estos paneles son parte de los avances de la plataforma por resguardarse de la desinformación con procesos de verificación de datos. En este sentido, los paneles están diseñados como una respuesta del algoritmo para otorgar más información en vídeos sobre temas sensibles o eventos de actualidad que adquieren gran popularidad.

En el caso de los directos de la catedral de Notre Dame, el algoritmo reconoció las imágenes del incendio y su popularidad en la app y automáticamente lo relacionó con otros eventos registrados en la base de datos de estos paneles, que funciona asociada a páginas como Wikipedia y la Enciclopedia Britannica.

El objetivo del algoritmo es otorgar información verificada para evitar el ascenso de teorías conspirativas. Sin embargo, al relacionar el atentado terrorista del 11/9 con un incendio accidental, la plataforma acaba difundiendo más desinformación de la que planeaba eliminar.

Afortunadamente, este panel con datos sobre la caída de las torres gemelas solo ha sido identificado en los directos de noticias CBS, NBC news y France 24, por lo que el error no ha tenido una difusión masiva. De cualquier forma, autoridades de YouTube han tomado cartas en el asunto y han deshabilitando temporalmente los paneles de conocimiento para cualquier imagen relacionada con el incendio.

Sin embargo, este error en el sistema ha generado muchas críticas sobre como se manejan los algoritmos para redes sociales. De hecho, varios expertos han tomado el suceso como una muestra de que los sistemas de aprendizaje computarizado e inteligencia artificial deben estar respaldados por la revisión de un moderador humano para así garantizar su efectividad.

Diana Cid

Periodista interesada en tecnología, cultura y verificación digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.