El ‘boom’ de las «influencers virtuales» en Instagram

Imma influencer virtual

A los influencers «tradicionales», personas de carne y hueso que utilizan las redes sociales en algunos casos como modo de vida al tener grandes cifras de seguidores y ser contratados por empresas para hacerles llegar sus mensajes, les surge un nuevo problema: el auge de los «influencers virtuales».

Los influencers virtuales generan tres veces más interacción que los humanos, según un estudio de HypeAuditor

Ya no sólo van a tener que enfrentarse a la desaparición de los «me gusta» en las redes sociales, o al hecho de que algunos estudios señalan que están perdiendo «influencia» y poder adquisitivo, sino que ahora tienen que hacer frente también a la aparición de personajes de ficción que influyen en algunos casos más que ellos y que, por tanto, atraen más las miradas de los directores de marketing dispuestos a realizar campañas en redes sociales como Instagram o YouTube.

Así lo señala un informe elaborado por HypeAuditor, una de cuyas principales conclusiones es el crecimiento de los «influencers virtuales», en algunos casos creados por las propias empresas para «humanizar sus marcas», en otros casos creador por usuarios que prefieren mantenerse en el anonimato.

Es en Instagram donde está registrándose una mayor popularidad de estos influencers «virtuales» generados en muchos casos por ordenador, que parecen personajes de dibujos animados. Lo «preocupante» es que el estudio señala que los influencers «virtuales» logran hasta tres veces más interacción que los influencers humanos con el contenido que publican.

En algunos casos, esto se explica porque los usuarios que los siguen saben que son las propias marcas, aquellas con las que se identifican, los que los han creado. Es por eso que un seguidor identificado con la marca se sentirá identificado espontáneamente con el influencer virtual, cuyos valores ya tiene interioridades y comparte.

Noonoonuri

Es por esto que para marcas maduras en redes sociales y con una comunidad fiel, crear un perfil a un «influencer virtual» puede ser una buena estrategia de marketing. No quiere decir que todas tengan que hacerlo, pero es una opción interesante a tener en cuenta. Hay que reconocer que tienen más ventajas que los influenciadores humanos: no hay que pagarles y están disponibles en todo momento, siempre que el equipo de Social Media de la compañía pueda atender los perfiles de la marca.

En otros casos, no hay una marca detrás de ellos, pero sí que éstos interactúan ya con muchas de ellas y son objeto de sus estrategias de marketing. Por ejemplo, una de las más populares, Lilmiquela, tiene 1,7 millones de seguidores, es músico y recientemente ha «visitado» las instalaciones de Spotify (incluimos la publicación al final de este artículo). Sus cifras de interacción son envidiables. Según el informe de HypeAuditor, son las mujeres, sobre todo las de menor edad, las usuarias de redes sociales más dispuestas a interactuar con estos «influencers virtuales», algo a tener en cuenta por marcas para las que sean su público objetivo.

Además de la mencionada, otros «influencers virtuales» populares son la muñeca noonoouri, que tiene 332.000 seguidores (de verde, en la foto incluida en este artículo), seguida de Imma, que parece auténticamente real (su foto se encuentra en la cabecera del artículo), y que tiene 159.000 seguidores. Algunos señalan que son virtuales, como Lilmiquela, que afirma -sutilmente, eso si- que se trata de un robot, pero otros optan por no incluir esa información en sus «bios». Los hay de todo tipo: generados por ordenador, realizados con modelos 3D…

En un mundo en el que la tecnología permite suplantar identidades con todo tipo de intenciones, o crear incluso presentadores de telediarios tan sumamente realistas que podrían sustituir a un conductor de informativo tradicional, la irrupción de los «instagramers» virtuales abre un nuevo debate y se convierte en una amenaza para los influenciadores «tradicionales» en Instagram. Una más.

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.