El creador del retuit se arrepiente de haberlo desarrollado

Twitter logo

Chris Wetherell, el desarrollador que diseñó el botón retuit en la red social Twitter, se arrepiente de su creación. El desarrollador ha equiparado el botón de retuit con «darle a un niño de 4 años un arma cargada».

Wetherell cree que el retuit no se puede deshacer, pero propone limitarlo

En una entrevista en BuzzFeed, Wetherell ha explicado que esta función, que se introdujo en 2009, fue una gran idea para facilitar el proceso de difusión de cualquier publicación en Twitter. Antes de que apareciera esta herramienta, los usuarios debían copiar manualmente los tuits para poder difundirlos.

Según el desarrollador, el personal de la compañía que lo estaba elaborando no se preocupó por cómo iba a afectar al uso que los usuarios harían de la plataforma.

Esta nueva función cumplió ampliamente con las expectativas generadas y los usuarios la utilizaron para lo que había sido diseñado: facilitar y extender la difusión de cualquier contenido publicado en la red social.

Sin embargo, el desarrollador asegura que comenzó a tener dudas sobre cómo los usuarios empezaban a emplear el retuit a partir de una situación producida en la red social en 2014.

Wetherell mostró su preocupación cuando pudo ver cómo un grupo numeroso de usuarios de la plataforma comenzó a realizar una campaña en contra de las mujeres en la industria del videojuego. A este hecho se le denominó caso Gamergate. Respecto a los internautas que elaboraron este proceso de derribo contra las mujeres, el desarrollador asegura: «Para ellos era muy fácil destrozar la reputación de alguien que no les gustaba […] El retuit les ayudaba a difundir una imagen falsa de una persona antes de que esta pudieran defenderse».

Más adelante, Wetherell ha afirmado que también empezó a preocuparse por la naturaleza humana a raíz del comportamiento de los usuarios que participaron en la campaña de acoso a las mujeres. Asegura que aquella actitud podría ser la verdadera forma en la que se comportan las personas. «Eso me asustó mucho», ha asegurado.

No obstante, el desarrollador del retuit ha manifestado que aquello fue un acontecimiento entre otros muchos que vendrían después, como asuntos relacionados con noticias falsas.

Ahora, Wetherell cree que es demasiado tarde para deshacer el funcionamiento del retuit y de otras funciones para compartir rápidamente contenido.

Sin embargo, propone que las redes sociales pueden mejorar su funcionamiento moderando a las audiencias que acceden a ellas y limitando el número de veces que se puede compartir una publicación. En el caso de Twitter, cree que se debería limitar el número de retuits que puede tener un tuit. Algo muy similar a lo que han hecho compañías como WhatsApp, que limitó el número de usuarios al que se le puede reenviar un mensaje.

Chema Molina

Periodista y locutor de radio. Información internacional, tecnología, redes sociales y comunicación política en Internet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.