«El futuro del periodismo está en hacer buen periodismo»

Manuel Castillo FotoENTREVISTA a Manuel Castillo, director del Diario SUR de Málaga.

Para Manolo Castillo, Internet es un gran taller con multitud de herramentas con el que construir periodismo del bueno. Pero… ¿qué significa ese «del bueno»? Tratamos de darle forma a lo largo de la siguiente entrevista, en la que queda claro que Internet, también, es un escaparate y una forma idónea de llegar a un mayor número de lectores.

– Manuel, ¿Cómo consideras que Internet y las redes sociales han cambiado la manera de hacer periodismo?

– Internet y las redes sociales han cambiado absolutamente la forma de ejercer nuestro oficio. Los principios y valores periodísticos son los mismos y diría que el instinto necesario para ejercer como periodista también, pero indudablemente hoy disponemos de herramientas que nos ayudan a hacer mejor periodismo y a interrelacionarnos mejor con nuestras fuentes y, especialmente, con los lectores.

– Dada la delicada situación de la profesión actualmente… ¿crees que Internet es el futuro del periodismo?

– No exactamente. De hecho, el futuro del periodismo está, en mi opinión, en hacer buen periodismo, independientemente del soporte que utilicemos. Hay ejemplos de grades trabajos en periódicos, televisiones, radios y, por supuesto, en internet.

Lo que ocurre es que la red nos ofrece más posibilidades para dar a conocer nuestro trabajo, para llegar a más gente y para hacernos ver, sobre todo cuando no se trabaja en un medio.

Con internet han desaparecido las barreras industriales. Hoy cualquiera con ganas y talento puede hacer buen periodismo. Y enseñarlo al mundo.

Es evidente, no obstante, que en esta era digital el consumo de información está evolucionando de manera vertiginosa y debemos ser ágiles y flexibles para adaptarnos y responder a esa demanda, a los nuevos soportes y a las nuevas formas de comunicar e informar.

– De qué manera se pueden aprovechar los periodistas de Internet?

– De muchas y diferentes maneras. Insisto en que considero Internet como un gran taller con multitud de herramientas con las que construir periodismo del bueno. Las mayores ventajas en mi opinión son el acceso a una audiencia mayor, el acceso rápido casi instantáneo a información y bases de datos y la interrelación con fuentes y lectores.

– ¿Es lo mismo escribir para online que para papel? ¿Dónde está la diferencia?

– Creo que esa diferenciación entre papel y online está superada. Hay que escribir bien y un buen texto se devora en papel o en internet, independientemente de su extensión o de su tono.

Hay ejemplos de webs con textos cortos y otras con textos amplios. Otra cosa es que en Internet el consumo de información es más diverso y hay usuarios que quieren, por ejemplo, noticias de consumo rápido con gran apoyo audiovisual. Pero es lógico, porque Internet alberga algo de prensa escrita, de televisión, de fotografía, de radio. Y también usuarios muy diferentes.

– En SUR estáis inmersos en un proceso de cambio ambicioso para dejar de volcar los contenidos del papel a la web. ¿Por qué hasta ahora se hacía así?

– Por una cuestión de medios. Hace ya casi 20 años los periódicos de papel entraron en internet con la creencia de que con trasladar todo su potencial al medio digital era suficiente. Sólo había que esperar el trasvase de publicidad de papel a internet. Y así pensaron desde el New York Times al periódico local más pequeño de cualquier pueblo.

Luego las cosas han sido muy diferentes, complicadas y con muchos matices que han demostrado que no es tan fácil ni tan rápido como se esperaba. Además, casi todas las iniciativas de periódicos tradicionales en la búsqueda del modelo ideal no han tenido el resultado esperado. Si lo analizamos con perspectiva, aún estamos en la búsqueda del modelo ideal.

– ¿Qué ha motivado la necesidad de hacer ese cambio? ¿Cómo será la nueva web de Sur?

– En nuestro caso, el sentido común. Nosotros queremos ser activos en la búsqueda del modelo y creemos que nuestra redacción es lo suficientemente madura para afrontar este reto. Además, y no hay complejos en decirlo, hay una cuestión relativa al pago. La información es muy costosa y no nos sentimos cómodos cobrando en el soporte papel y, al mismo tiempo, dando gratis la misma información en internet.

Respecto a la web, estamos convencidos de que con esta medida nuestro portal va a ser mejor. Pretendemos hacer una web aún más local y encontrar nuestros nichos de contenidos, también locales. El concepto es informar, entretener y descubrir. Nuestro modelo pretende que la web respecto al periódico sea lo que el bar de tapas al restaurante. Con buenos periodistas como tenemos, con buenos cocineros, podemos hablar de productos de calidad en ambas ofertas.

– Uno de los principales problemas que existen en las redacciones es la reticencia de los periodistas «de papel» a pasar al mundo online, a utilizar elementos 2.0 ¿Cómo tratáis de solucionar vosotros esa «brecha digital»?

Hoy por hoy esa resistencia es casi inexistente. Es verdad que puede existir una brecha motivada por la formación, pero desde la dirección de Medios Regionales de Vocento se llevan muchos años trabajando en la formación.

La crisis nos recuerda a todos que eso de periodistas «de papel» frente a los de internet es cosa del pasado. Aspiramos a hacer buen periodismo, a ser aún más prescriptores, a generar aún más comunidad. Sólo puedo decir que un buen periodista se adapta a una velocidad de vértigo al mundo digital… Tenga la edad que tenga. Sólo se necesitan ganas y talento. Hay veteranos, periodistas de raza, que en cuanto se adentran en el mundo digital y en las redes se desenvuelven con naturalidad y mucho oficio. Luego ya no hay quien les saque de ahí.

– ¿Por qué crees que hasta ahora al periodista digital se le ha visto como «de menor categoría», que al que escribe para Internet? Tanto por los lectores como por sus propios compañeros…

Por una cuestión económica. En Internet trabajaban los más jóvenes y, por tanto, peor pagados. Al margen de que el papel tiene un poder de atracción y seducción contra el que Internet aún no puede competir. No es lo mismo «salir en el periódico» que «salir en Internet». No tengo dudas de que esa diferenciación entre periodistas de uno y otro soporte se está superando. Y muy rápido.

– Tú como tuitero, ¿Cómo utilizas las redes sociales? ¿A quién sigues en Twitter?

– Utilizo Twitter para saber qué está pasando, qué temas tienen más interés, por eso sigo a personas que, en mi opinión, están bien informadas y en su entorno, grande o pequeño, son prescriptores. Reconozco que también utilizo las redes sociales para compartir trabajos de SUR, aunque también contenidos que me parecen interesantes o útiles.

– ¿En qué te ayudan las redes sociales en el desarrollo de tu trabajo?

– En saber qué está pasando y, también, que es lo interesante, qué puede pasar.

__________

Ya puedes leer los artículos de TreceBits en Google Currents!

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.