«El periodismo sigue siendo periodismo en cualquier medio y por cualquier canal»

ENTREVISTA a Pedro Biurrun, subdirector de Expansion para Internet y Multimarca.

Pedro Biurrun es periodista económico desde hace 16 años, exredactor en TVE, exredactor jefe en Actualidad Económica, fundador y exdirector del diario Qué!, ahora se sitúa al frente de Expansion.com, dando el salto del papel al periodismo digital.

– ¿Cuándo comenzaste a utilizar las redes sociales a nivel profesional?

Inicié mi primer blog en 2008 y entré en Twitter en 2010. Además estoy en Linkedin y Facebook.

-¿Cómo han cambiado Internet y las redes sociales el ejercicio del periodismo?

El periodismo sigue siendo periodismo en cualquier medio y por cualquier canal. Es decir, buscar, seleccionar, contrastar, jerarquizar y relacionar informaciones es tan esencial como antes. Pero hay dos factores fundamentales que introducen cambios, generalmente para bien, pero con excepciones: la inmediatez y la interactividad.

Para bien porque dispones de un amplio caudal de información muy relevante si sabes elegir bien las fuentes y porque permite el dialogo (feedback). Para mal porque en ocasiones la inmediatez y el no discriminar las fuentes lleva a perder rigor y capacidad de contraste y análisis.

– ¿Con qué objetivo usas tú Twitter?

Fundamentalmente, me proporciona pistas informativas de lo inmediato y en ocasiones contenidos para la reflexión y el análisis. Además, me permite conectar con gente con intereses comunes. Como canal, para divulgar informaciones que considero de interés. Además, tenemos varias cuentas de Twitter oficiales que alimenta el equipo de la redacción, como @expansion.com o @ExpansionBolsa

– ¿Con quién hablas, a quién sigues en Twitter?

Desde mi cuenta, sobre todo sigo a fuentes de información relevantes en el mundo de la economía, las finanzas y la empresa. Son cuentas nacionales e internacionales: agencias, publicaciones y periodistas o analistas y economistas. Converso poco, la verdad. En ocasiones, con profesionales del mundo económico o con algún seguidor que se interesa por un tema concreto.

– ¿Qué tipo de mensajes mandas?

Al trabajar en un medio que vive la inmediatez del mundo económico y financiero, como es Expansión.com, distribuyo información que considero útil o sensible para quien pueda estar interesado y relacionada con dicho campo informativo. Cuando considero que es necesario profundizar elijo dos vías: tweets encadenados con gráficos y enlaces o un post.

– ¿Cómo concilias tu faceta profesional con tu faceta personal en las redes sociales?

Generalmente utilizo las redes sociales con fines profesionales (lo que no quita para que sea enriquecedor personal y humanamente). Para mí, Twitter es muy útil en este sentido. Facebook me parece más propio para compartir gustos, fotos, experiencias… con gente de un determinado círculo, pero en mi caso personal no veo claro lo de mezclar mucho los intereses profesionales con los personales (pero esta es una visión muy personal mía). En Twitter, al tener un perfil en el que aparece el cargo que desempeño como profesional en el diario Expansión, trato de ser muy cuidadoso con lo que digo y no forzar los límites de la opinión o la personalización.

– ¿Contáis con directrices específicas en Expansion para los periodistas en el uso de redes sociales?

Por el momento, impera el sentido común y no hemos tenido grandes problemas. Es preferible el autocontrol, pero puede que con el tiempo sea inevitable establecer un marco de actuación lo suficientemente amplio como para que las personas no se sientan constreñidas, siempre que sean conscientes de que representan de algún modo al medio en el que trabajan. Distinto es que te crees una cuenta totalmente personal e independiente del medio.

– A lo largo de tu carrera profesional has pasado del papel al periodismo digital. ¿En qué ha cambiado tu tarea?

Obviamente, por mucho que un periodista (como los médicos) no deje de estar activo aunque esté de vacaciones y en la otra punta del mundo, internet exige estar ‘enchufado’ con mucha mayor intensidad y casi permanentemente. Planificar y reaccionar con rapidez cambian mucho de sentido, y hay que extremar el estar alerta para no dar patinazos.

– ¿A qué retos te has enfrentado?

Uff, como todo el mundo hoy en día, a muchos. Quizás lo más complicado y lo que más satisfacciones produce es lograr que equipos humanos con diferentes ritmos y de distintas áreas logren entenderse entre sí y crear algo juntos.

– Por último,… ¿crees que la actual crisis que vive el periodismo, puede tener una salida mirando hacia Internet?

Por supuesto que el periodismo en internet tiene un gran futuro por delante. Creo firmemente en el periodismo por cualquier canal, pero no tengo la bola de cristal. Cuando pase la crisis seguirá habiendo periodismo en papel (¿cuánto?), gratuito y de pago, y en todo tipo de medios y dispositivos.

Internet ya es una realidad (en abierto y en cerrado) en ordenadores teléfonos inteligentes, tabletas, televisiones… Pero tendrá que seguir habiendo periodistas con agenda, criterio y desplazándose a las fuentes de la noticia, capaces de aportar valor añadido, exclusivas y análisis… o la uniformidad y la ligereza acabarían con él.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.