«En Internet habrá que cobrar por las informaciones para preservar la calidad»

Tuve la suerte de conocer a Martha Kang, periodista y editora jefe online de KPLU radio, la emisora en Seattle y el Noroeste de Estados Unidos de la cadena pública nacional estadounidense NPR durante el desarrollo del Programa Kiplinger en Periodismo Digital, que pude realizar en la Universidad de Ohio hace unas semanas.
Antigua editora jefe de Social Media de KomoNews, es además de una persona exquisita y de excelente trato, una gran conocedora del mundo online. Va un paso por delante en cuanto a periodismo digital, sin duda. Utiliza las redes sociales de manera activa, adopta de manera entusiasta nuevas herramientas y nunca se le borra la sonrisa.
Sentarme con Martha a almorzar fue más que una casualidad, un privilegio, y ahora puedo considerarla mi amiga. La conversación, una de tantas que mantuvimos, queda ahora plasmada en esta entrevista:
– Martha, ¿Cómo crees que ha cambiado el periodismo desde que Internet y las redes sociales se han convertido en elementos cotidianos en las redacciones?
– El cambio más importante es que el periodismo se ha convertido ahora en una conversación bidireccional. Un modelo de comunicación basado en la interacción ha reemplazado al modelo unidireccional, en el que el medio contaba las noticias y la audiencia las consumía desde la distancia.
Gracias a las redes sociales, las redacciones están ahora más cerca que nunca de sus audiencias. Sabemos ahora más sobre qué les interesa, cómo consumen las noticias, o cómo nos ven. Sabemos cómo servir mejor a nuestras comunidades, en parte, porque ellos nos lo dicen, de manera pública, en las redes sociales.
Otro cambio muy importante es que ahora llegamos a nuestra audiencia en cualquier momento del día, incluso si no estamos en directo. Ahora somos parte de su día a día, estamos sólo a un click de distancia de su smartphone. No tenemos que esperar a que compren el periódico o nos sintonicen en la radio.
– ¿Qué redes sociales usas en tu trabajo?
– La herramienta que más utilizo es Twitter, que es mi fuente de noticias y de consejos. Se confirma, una y otra vez, que es la manera más efectiva de estar al día de las últimas noticias y tendencias digitales.
A Twitter también me dirijo cuando se produce la noticia. Ninguna otra plataforma puede competir con lo que es, básicamente, una herramienta de información en tiempo real de verdad. No todo en Twitter es información verificada, pero es un buen punto de inicio para un periodista. Las funciones de búsqueda avanzada de Twitter son especialmente útiles para mí.
Desde hace poco he comenzado a utilizar Banjo, que te muestra qué fotografías está tomando la gente, o sobre qué están tuiteando, en cualquier parte del mundo, en tiempo real. La utilicé cuando se produjo la historia del bombardeo en la Maratón de Boston y realmente fue una fuente de información muy interesante. Una vez más, lo que ves no es una fuente de información verificada, pero es una herramienta muy útil a tener en cuenta.
Facebook y LinkedIn también son herramientas muy útiles. Además, me declaro fan de Google+, que me ha permitido encontrar a gente a la que no hubiera localizado por Facebook, posiblemente.
También utilizo Instagram para momentos visualmente atractivos, y SoundCloud para aquellos sonidos que me gusta compartir y conservar.
– ¿Información digital… o en papel?
– Pienso que cada vez más la prensa impresa está evolucionando hacia lo digital. Sí, los periódicos han sufrido un claro declive en la última década (al menos en Estados Unidos), pero muchos de ellos han encontrado una forma de sustentarse económicamente y ofrecer a sus comunidades una seria cobertura informativa.
Por supuesto que el escenario digital está abriendo la posibilidad a que más personas puedan utilizar Internet para informar, pero no creo que la demanda de información en profundidad que realizan los periódicos y que llevan proporcionando cientos de años pueda desvanecerse así, de la noche a la mañana. Así que mientras los periódicos encuentren formas de financiación suficiente, la gente seguirá leyéndosolos, ya sea en papel o en la web.
– ¿Se puede hablar de una nueva era para el periodismo? ¿Está el futuro del periodismo en Internet?
Yo sí que diría que es una nueva era. No creo que muchos periodistas veteranos esperaran que se produjese nada como la evolución social que nuestra industria ha vivido en la última década.
¿Quién puede decir lo que nos traerá la próxima era de cambios? Pero en los próximos años, creo que veremos florecer periodismo en profundidad también en Internet. Esas piezas de información que podrían brillar en cualquier medio, de cualquier formato, y que gustan mucho a los lectores, como las últimas coberturas que ha realizado el New York Times en su web, o los reportajes sobre el aumento de las discapacidades en Estados Unidos que ha emitido la NPR.
– Pero el periodismo digital todavía está buscando una forma de monetización. ¿Sería necesario cobrar por esos artículos?
Creo que debemos pagar para preservar la independencia e integridad de la cobertura. Se que es un tema muy discutido, especialmente desde que las investigaciones han demostrado que los lectores más jóvenes no creen que se tenga que pagar por la información. Pero dado que no hay otra vía de ingresos potenciales, tenemos que cobrar por las informaciones. De otra manera, la calidad de las informaciones está condenada a verse resentida.
Hemos visto que le ha ocurrido a muchos periódicos cuando vieron caer su línea de ingresos. Creo que no necesitamos ninguna prueba de que el pago en Internet es necesario.
– La tecnología ha cambiado nuestro trabajo, pero ¿qué no debería cambiar en el trabajo diario del periodista?
Como dice Robert Hernandez (@webjournalist), “Primero el periodismo, Segundo la tecnología”.
Los principios del periodismo no cambian, sólo las tecnologías con las que hacemos periodismo. Los periodistas nunca deben perder el fundamento de la profesión, como la comprobación de los datos o buscar varias fuentes, incluso cuando todo el mundo quiere ser el primero en el nuevo ciclo de 24 horas de la información. La integridad y la credibilidad continuar siendo el foco de todo periodista, sin importar el medio. De otra manera, sólo seríamos mecanógrafos.
Otra práctica que no conviene olvidar es el periodismo “de calle”. En la actualidad hay mucho énfasis en aprender nuevas herramientas digitales y a veces nos olvidamos de que hay mucha gente a la que no podemos llegar a través de Internet. Algunas historias sólo se pueden contar pateando las calles, algunas fuentes no tienen planes de unirse a Facebook o Twitter.
Entre ellos se encuentran los sin voz, los más pobres, los más vulnerables. Ellos son los que generalmente son olvidados por la mayoría, los que pagan el mayor precio cuando se recortan los programas públicos, los que sufren en silencio.
– ¿Crees entonces en el periodismo ciudadano? ¿Puede cualquiera convertirse en periodista sólo porque tenga un Smartphone en sus manos y pueda enviar fotos a Twitter?
Creo y mucho en el periodismo ciudadano. Uno de los elementos más potentes de los nuevos medios es la capacidad de dar voz a muchos que nunca tuvieron una plataforma para ello.
La primavera árabe es un ejemplo impresionante del poder del periodismo ciudaano. Y periodistas ciudadanos de Corea del Norte están arriesgando sus vidas para enviar discos duros fuera y dentro de su país para demostrar cómo es la vida realmente en un país tan cerrado como el suyo (se pueden ver sus esfuerzos en asiapress.org). Creo que es una herramienta muy potente.
Eso sí, no creo que un periodista ciudadano sea lo mismo que un periodista profesional, al menos en la mayoría de los casos. Pero creo que teniendo las cuentas de tantos testigos disponibles para todo el mundo, esto da poder a todos los ciudadanos y lleva a una sociedad más transparente. También significa que los periodistas tenemos que seguir haciendo nuestro trabajo y seleccionando del ruido aquello que es lo más importante.
– ¿Cómo utilizáis las redes sociales en tu trabajo?
Yo uso las redes sociales para recibir y para difundir información. Seguir a las gente adecuada en Twitter (por ejemplo a los profesionales más destacados de tu sector) puede llevarte a grandes historias. Y una vez que has establecido relación con ellos, ya tienen una forma de contacto fácil contigo para contarte algo o para darte una pista cuando algo ocurre.
Facebook es especialmente efectivo para difundir información. Facebook tiene muchos usuarios, y puede ser una fuente muy importante de tráfico para tu site si te tomas el tiempo de conectar cn tu audiencia e interactuar con tu comunidad en de forma habitual.
¿Qué deberían compartir los periodistas en redes sociales?
Creo que deberían, en primer lugar, compartir noticias (aquello sobre lo que están escribiendo, y otras historias que sean importantes para su sector, para su comunidad… Eso debería ser la mayoría de sus tuits. Pero ellos deberían demostrar también su personalidad de vez en cuando. Es un espacio en el que puedes ser tridimensional, una persona, no sólo un periodista.
Conozco muchos periodistas que tienen dudas sobre revelar demasiado en redes sociales sobre su vida privada. Y mi recomendación es: puede estar personalizado, sin ser personal. No tienes que compartir más de aquello con lo que te sientes cómodo. Si no quieres hablar de tu familia no tienes que hacerlo. Sólo comparte una anécdota interesante de tu día. Lo mismo viste a una madre y a un niño compartiendo un momento tierno en el autobús y eso te llamó la atención. O quizá hiciste una foto del atardecer que realmente merece la pena que tuitees. Comparte cosas que te hagan humano. Después de todo, esos son los momentos que nos conectan.
__________
Ya puedes leer los artículos de TreceBits en Google Currents!