«En un podcast la clave es la bidireccionalidad con el oyente»
ENTREVISTA a Rafa Rodrigo, periodista, y Alfredo Corell, científico y divulgador, creadores del podcast «Palabras al microscopio«, ya disponible en Spotify y resto de plataformas digitales de podcast.
-¿Cómo decidísteis crear el podcast Palabras al Microscopio? ¿Cual es vuestro objetivo?
-Nos conocimos por un amigo en común y tras una cena, Alfredo estaba dándole vueltas a un podcast científico y Rafa le propuso crear un podcast conjunto para unir nuestros dos mundos (ciencia y periodismo). Fue entonces cuando pensamos en el concepto de analizar PALABRAS bajo la lupa metafórica de un MICROSCOPIO y divulgar desde un punto de vista social. Nuestro objetivo personal es disfrutar y entrevistar a profesionales de todas las ramas del conocimiento que nos permiten acercar conceptos cotidianos del día a día a cualquier persona, con un lenguaje sencillo y accesible, pero con el rigor que se merece la ciencia.
-¿Qué habéis logrado con ello?
Llevamos poco tiempo, desde noviembre de 2022, pero ya hemos conseguido crear una comunidad interesada en temas de divulgación. Además, creemos que tenemos un estilo muy personal, ya que somos personas muy diferentes, en estilos, en generaciones, gustos, formación académica…
Hemos logrado también acercar a profesionales de ámbitos muy diferentes a oyentes que quizás no tenían la suerte de conocer esos perfiles. Lo mejor es cuando alguien nos escribe a nuestras redes y nos dice; “gracias por presentarme a fulanito, no le conocía y me encanta lo que hace. Voy a seguir sus pasos”.
-¿Cuáles son las claves para conseguir oyentes y crear comunidad con un podcast?
Sin duda, para nosotros la clave en “Palabras al Microscopio” es crear contenido de calidad. Hemos estado semanas esperando a grabar con determinadas personas por motivos de agenda, pero preferimos retrasarnos a grabar a cualquier persona. Nos importa mucho el rigor con el que contamos las cosas y nos documentamos mucho para ello antes de cada entrevista.
Otra de las claves es tener una buena calidad de sonido. Hoy en día hay muchos podcast, pero no todos suenan igual. Diferenciarse con un sonido profesional y bien editado es fundamental. Y eso lo mimamos.
Otro de los factores que pensamos que tenemos destacable es la periodicidad. Siempre sacamos podcast el mismo día de la semana y con una estructura clara. Tenemos una escaleta definida y respetamos que siempre sea igual, independientemente de la entrevista que hagamos. Preferimos que los oyentes piensen que se les hace “corto” y se queden con ganas de más.
Y por último, saber a quién te diriges. En nuestro caso, sabemos que nos dirigimos a un perfil concreto y utilizamos un lenguaje adaptado a ello. Pero además apostamos por ampliar el espectro de oyentes. Siempre además tiene que haber feeling entre los creadores. Nosotros nos queremos y nos respetamos y entendemos el espacio de cada uno. Hay mucha frescura y espontaneidad en nuestra interacción.
-¿Qué plataforma de podcast consideráis que os funciona mejor?
A día de hoy, Spotify. Pero hemos querido estar presentes en todas las conocidas.
-¿Cómo es vuestra relación con los oyentes/miembros de vuestra comunidad?
Nos importa mucho la comunidad que estamos creando. Para nosotros son personas con nombres y apellidos y nos encanta hacer referencia a ellos cuando grabamos. Solemos mandar saludos a los que podemos (como se hace en la radio convencional) porque estamos muy agradecidos de que la gente sea fiel y nos escuche cada semana. Además de contestar a través de nuestras redes sociales y recibir su feedback.
Creemos que la clave es la bidireccionalidad con el oyente. En pleno siglo XXI los medios audiovisuales tienen que ser interactivos y un podcast (aunque sea grabado) es la mejor oportunidad para llevarlo a cabo.
Y de hecho ya hay muchos oyentes proponiéndonos palabras a analizar al microscopio, con los temas que les preocupan o inquietan. Además, tendremos en cuenta estas sugerencias para futuros capítulos.
-¿Qué recomendaríais a quien vaya a crear un podcast? ¿Qué necesita tener en cuenta?
¡Que lo haga con pasión! Ambos somos de hacerlo todo con pasión. Quizás ese es nuestro principal nexo. No concebimos realizar proyectos sin dejar lo mejor de nosotros mismos en cada paso. Nos apasiona nuestro podcast y disfrutamos mucho de las grabaciones. De hecho, casi siempre nos pasamos de tiempo grabando a los entrevistados. ¡Hay muchas risas!
Además, hay que tener en cuenta la importancia de ser constantes, estar motivados, que haya buen feeling, ser organizados e intentar ser innovadores con el contenido y la forma de contarlo.
-¿Por qué creéis que los podcast han experimentado un auténtico boom en los últimos años?
Por un lado, ha sido algo novedoso de los últimos años y el factor innovador siempre llama la atención y el interés. Además, permiten que puedas hacer otras actividades al mismo tiempo. Muchos de nuestros oyentes nos escuchan mientras están cocinando, planchando, en el coche… Si por ejemplo ves un vídeo en YouTube, no puedes hacer mucho más al mismo tiempo.
En nuestra opinión, otro de los éxitos es que el Podcast es una herramienta que permite segmentar los gustos. El nuestro es de divulgación social, pero los hay de cocina, de lectura, de meditación, de psicología…. Hoy en día, casi todo tiene un podcast y eso permite que cualquier pueda buscar algo concreto e inmediato.
También es importante la duración. Vivimos en un mundo de inmediatez y consumo rápido y feroz. Hemos optado por una duración intermedia, que no sea una mini píldora ni un episodio de una hora que echaría fuera a los oyentes más jóvenes.
-¿Hacia dónde se dirigen en el futuro? ¿Videopodcasts?
El futuro no tiene por qué ser el videopodcast. Es una buena opción, pero la esencia del podcast es poder hacer más cosas al mismo tiempo. La tendencia podría ir encaminada a los podcast diarios, que cada vez tienen más éxito en nuestro país. Píldoras diarias, a modo de programa de radio, pero creadas fundamentalmente para Internet. En los que puedas explicar cuestiones interesantes en tiempo récord.
-En España hay una auténtica oleada de podcasts que circulan por los teatros y se graban en directo con público. ¿Os lo planteáis?
Estamos abiertos a nuevas propuestas y ¡nos encantaría poder hacer capítulos especiales en teatros o auditorios! Tener cerca a la gente que nos sigue sería algo muy bonito y ojalá algún día suceda. También creemos que “Palabras al Microscopio” es un podcast muy audiovisual, que podría convertirse en un formato de televisión o programa muy interesante.
¿Quién sabe? Sea lo que sea, nosotros le seguiremos poniendo pasión ¡eso seguro!
-¿Pasa por ahí el futuro de la monetización de los podcasts? ¿Otras tendencias que creáis posibles en este sentido?
Ahora mismo la monetización de los podcast es una de las tareas más difíciles. Somos muchos actualmente y cada vez hay más personas que se suman a este apasionante mundo. Aunque es destacable decir que el 80% las personas que hacen podcast solo emiten los 3 primeros capítulos antes de dejarlo.
Una tendencia segura es la del reconocimiento de los profesionales podcasters. Por suerte, ya empieza a haber premios como los Ondas u otros muchos, que reconocen con galardones las diferentes categorías. Nos parece fundamental poner en valor este universo en el que hay mucho trabajo y muchas horas de esfuerzo.
Para nosotros, el podcast es una buena manera de unir a los medios convencionales de toda la vida (tele, radio, prensa escrita) con las nuevas tecnologías. Gracias a ellos, los mini vídeo podcasts podrían ser puntos de encuentro entre medios y RRSS de una forma muy exitosa.