«Si no estás en las redes sociales, hoy en día no existes»

ENTREVISTA a Pilar Socorro, periodista de RTVE.
Pilar Socorro fue una de las primeras periodistas que se dedicó a hablar de lo que estaba pasando en «aquello de Internet» allá por el año 1999. Fue presentadora del mítico programa «Enrédate» en La 2 de Televisión Española y pionera en la introducción de las nuevas tecnologías en la radio. Por ejemplo, antes de que acabase el siglo XX ya introdujo una webcam en un estudio e interactuaba con los oyentes mediante primitivos programas de chat. Hoy tenemos la suerte y el placer de hablar, virtualmente, con ella.
– Pilar, ¿Cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo?
El ejercicio del periodismo no ha cambiado. El periodismo nace de la intuición del que lo ejerce. Hace falta tener curiosidad y las ganas de contarlo. Lo que hace Internet es ponernos más fácil la documentación. Ahora lo tenemos mejor para encontrar la información y contrastarla, aunque hay que saber discernirla para no llevarnos un chasco. No sé porqué será, pero abundan los que disfrutan difundiendo rumores falsos de los que a veces nos fiamos sin contrastar. Decía un profesor de Anatomía que tuve, el doctor Sarrat, «El que sabe lo que busca, reconoce lo que encuentra».
– En tu caso, ¿cómo has visto tú que las redes sociales hayan cambiado la forma de hacer televisión?
Muchísimo, Andy Warhol acertó de pleno como vidente cuando dijo: «En el futuro todo el mundo será famoso durante quince minutos. Todo el mundo debería tener derecho a quince minutos de gloria.» Ahora todo el mundo tiene acceso a todos los medios. La interactividad es real. Si se entrevista a un personaje famoso en televisión, tenemos la oportunidad de enviar nuestros comentarios a través de las redes sociales y generalmente, salen en subtítulos.
– ¿Crees que se está aprovechando todo su potencial?
Obviamente, tiene muchas posibilidades que aún no se están aprovechando, pero no por desidia, sino porque es imposible abarcar todo lo que se ofrece. Es que realmente, como decía don Hilarión en la Verbena de la Paloma «Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad» y en internet estamos descubriendo cada día funciones nuevas. Salen aplicaciones a cada momento y no es posible abarcarlas todas. Para colmo, cada vez los equipos humanos se reducen y se tiende a que una sola persona sea responsable de todo lo relacionado con un determinado producto y ¡claro! el que mucho abarca…
El ejercicio del periodismo no ha cambiado con Internet
– En España solemos mirar con recelo la TV que se hace en otros países. ¿Están en Estados Unidos, por ejemplo, más avanzados en lo que a televisión social se refiere? ¿Cuál sería el referente?
Cuando hablamos de Estados Unidos, lo comparamos con España, cuando en realidad deberíamos hacer la comparación con toda Europa por extensión geográfica. ¡Claro que la televisión estadounidense está más avanzada! Son los creadores de la televisión. La práctica totalidad de los formatos que se usan en Europa, han bebido de las fuentes de programas americanos. Y lo han hecho para bien y para mal.
En cuanto a la televisión social, también lleva la delantera Estados Unidos, aunque en España tenemos ejemplos que los hayan precedido incluso y permíteme recordar que en 1999 ya introduje una webcam en un estudio de radio, si bien sólo podían estar conectadas 25 personas al mismo tiempo. El programa «Cita con Pilar» de RNE se creó la que podría considerarse el antecedente de las redes sociales actuales, Los Ciberguionistas, un término acuñado por John Galiatsatos, el ingeniero que implementó la tecnología que usábamos en el programa. Además de la webcam teníamos un chat en directo y creamos las páginas personales de los oyentes habituales. En ellas ponían las imágenes que deseaban, bien de las representaciones del personaje en el que basaban su nickname o bien fotos reales. En cuanto a la interactividad, durante las entrevistas, podían preguntar desde el chat y también mediante correo electrónico al personaje invitado.
En el programa Enredate de TVE, que dirigía Isabel Durán y presentaba yo, hacíamos divulgación del uso de las nuevas tecnologías y también nos adelantábamos al fenómeno youtuber con los comentarios que hacía de los personajes que se enfrentaban en lucha de los videojuegos. ¡Y hablamos del año 2000!
La razón por la que todo sale antes en EEUU es porque es allí donde está Silicon Valley. Google, Facebook y twitter son americanos. La televisión social depende en gran medida de ellos.
– ¿Crees que está ya todo inventado en televisión?
Igual que en todo , la base es la comunicación entre personas. Lo que hay son maneras de interpretarla. Si te das cuenta, se trata de nuevas fórmulas de hacer lo mismo. Ahora nos conectamos por videoconferencia, cuando no era posible, los telespectadores usaban el correo postal y el que podía el teléfono, pero la función es la misma. Eso sí, ¡Estoy deseando conocer nuevas maneras de abordar las entrevistas con lo que surja!
– ¿Cómo utilizas tú, personalmente, las redes sociales?
Me gusta pensar que lo hago con prudencia. Creo que hay que tener mucho cuidado con lo que publicamos. Por ejemplo, advierto constantemente, que al publicar una información o una foto, es como si la colgáramos directamente en la calle.
Estoy bastante abrumada porque no tengo tiempo de actualizar mi web personal pilarsocorro.com que con la llegada de Facebook y Twitter se me hace menos necesaria.
En cuanto a la comunicación interna, uso mucho Whatsapp para el trabajo con los equipos. Me gusta mucho y su uso en web me permite atender muchas cosas al mismo tiempo.
En cuanto a Facebook y Twitter, suelo compartir los trabajos que hago y también algunas noticias que me llaman la atención. Soy consciente de que si no estás en las RRSS, hoy en día no existes
-¿Eres más de Facebook o de Twitter?
Estoy en las dos redes. La verdad es que son complementarias para mi trabajo y tienen públicos diferentes. Facebook es para un público más general, mientras que Twitter es más usada por los profesionales. Me gusta el ejercicio periodístico de concentrar la información en un titular de 140 caractéres. Aprovecho para decir que odio las contracturas para ahorrar letras. Soy de las que creo que no hay que poner xfa, sino por favor. Si no te cabe todo, busca la manera de contarlo con otras palabras , todo un ejercicio de estilo.
Facebook y Twitter son complementarias para mi trabajo
– ¿A quién sigues?
A @TreceBits, ¡por supuesto! y también a todo el que me aporte algo interesante. Suelo seguir a aquellos que están empezando y tienen pocos seguidores, para animarlos ¿instinto maternal?… Antes solía seguir a todos los que me seguían, pero me molesta tener que hacer «limpieza» cada cierto tiempo porque hay una práctica muy extendida entre los community manager que se encargan de llevar las redes sociales de gabinetes de comunicación. Consiste en seguirte y una vez que los has seguido, dejan de hacerlo. Lo hacen para conseguir sus números, pero me parece una práctica poco ética.
-¿Qué sueles hacer antes de dar a publicar un tuit?
Intento repasarlos y poner las etiquetas que hagan referencia a la información. Con los tuits hay que ser muy cuidadosos, porque no puedes editarlos, cosas que sí que te permite Facebook.
– ¿El periodista, sea del medio que sea, cómo puede sacarles el máximo partido?
Siendo honesto, porque es un rendimiento que cuesta más, pero también fideliza. La confianza puede tardar años en ganarse y perderse en un minuto.
Algo que yo aconsejaría, es no saturar, más vale un tuit bueno cada día, que una montaña de cosas irrelevantes que acaban por diluir el mensaje que quieres difundir. Lo mismo en Facebook.
También es importante ser correa de transmisión de la información de otros, que corresponderán a su vez, o deberían. Y para que algo se difunda rápidamente, lo mejor es contar con una red que lo propague. Eso se consigue siendo solidario con la información de los demás. No escatimando tampoco el «Me gusta» de las informaciones de otros.
Basicamente, se resume en intentar ser buena persona y buen profesional dentro y fuera de las redes. Parece que no es importante, pero a la larga, sí que lo es.
-¿Crees que pueden llegar a ser peligrosas? ¿Cómo podemos evitarlo?
¡Por supuesto! y por desgracia lo vemos a menudo. No se observan las mínimas normas de contención y se publica todo lo que pasa por la cabeza. En las redes todos tenemos la posibilidad de publicar y de leer. Así que deberíamos divulgar unas normas básicas de comportamiento. Igual que fuera de Internet hay que pensar que lo que decimos puede tener consecuencias.
Aprovecho para rogar que no se publiquen informaciones que no están contrastadas y mucho menos, publicar Hoax (informaciones falsas), tal vez debería existir algún tipo de penalización para aquellos que abusan de estos medios. Estoy harta de llevarme disgustos porque han matado a alguno de mis artistas favoritos.
Con las redes sociales y los teléfonos móviles, hay un periodista en cada ciudadano
– Si volvieras a finalizar el instituto este año, ¿volverías a elegir ser periodista, en la circunstancia actual de la profesión?
La verdad es que cuando yo terminé el instituto (aún poblaban los dinosaurios la Tierra) no tenía claro lo que quería hacer. Dudaba entre Arquitectura y Medicina. Me matriculé en la disciplina de Hipócrates y cursé hasta 5ª en la Universidad de La Laguna (saqué sobresaliente en Oftalmología, que en mi época era de 5º).
Mi llegada al periodismo fue por atajos. Mientras estudiaba, era modelo. Estando en segundo de carrera hicieron un casting para el programa «Repaso» de TVE en Canarias que presentaba Paco Montesdeoca, que con el tiempo se convertiría en el popular Hombre del Tiempo. Ahí surgió el flechazo… entre el periodismo y yo ¿Eh?
Y volviendo a tu pregunta, sí, ahora sí que hubiera hecho lo mismo. Estoy encantada con esta profesión a pesar de los pesares. Siempre digo que me encanta hablar ¡Y encima me pagan! Pienso que soy una privilegiada porque cada día es diferente. Poder hablar con gente tan interesante como la que conocemos en nuestra profesión es un auténtico lujo.
– ¿Podemos hacer algo quienes estamos en activo para que la situación cambie, aunque sólo sea un poco? ¿O es un problema del empresario de la comunicación?
Lo que tenemos que hacer es ejercer la profesión de manera honesta y con calidad. Da igual que tengas 1 o millones de seguidores, tienes que ofrecer lo mejor de ti. Parece una obviedad, pero hay quién si no tiene una amplia audiencia, deja de hacer bien su trabajo y eso es una de las mejores formas de hundirse. No sabes si esa única persona que te ve, oye o lee puede ser Spielberg (me faltan los emoticonos de risas).
Realmente, la calidad es la que nos puede salvar. Hoy en día con las redes sociales y los teléfonos móviles, hay un periodista en cada ciudadano. Que lo que tu digas valga la pena ser escuchado, depende de que lo hagas mejor.
Echarle la culpa a los empresarios es bastante fácil. La verdad es que la crisis afecta a todos los sectores, no sólo al de la comunicación. Buena muestra de cómo hacer buen periodismo es la web de TreceBits.com.
El actor Miguel Rellán aconseja a los actores que acuden a sus charlas, a que se lancen a la producción y que no esperen que los vayan a buscar los empresarios. Hay que crear nuestras propias posibilidades de empleo.
– ¿De qué noticia te gustaría informar?
Del final de la guerra en Siria.
– ¿A quién te gustaría entrevistar que no hayas podido hacerlo ya?
Me encantaría entrevistar a Jorge Mario Bergoglio, de profesión Papa.