Entrevista a Aitor Albizua, presentador de «El Comodín de la 1» en TVE

Aitor Albizua periodista

ENTREVISTA. Aitor Albizua, que presenta cada tarde en Televisión Española el concurso «El Comodín de la 1», asegura que ha caído rendido al poder de atracción de TikTok y que puede pasarse horas haciendo swipe up con el dedo para pasar de un vídeo a otro en la red social propiedad de ByteDance. Aún no ha dado el salto a crear contenido específico en esta red social, pero sí comparte algunos momentos del programa que se han viralizado. Asegura que en muchas ocasiones todavía las redes sociales, en televisión, se ven «como un relleno» y que pocos son conscientes de su importancia. Hablamos con él sobre periodismo y redes sociales en esta entrevista que, como no podía ser de otra manera, también surgió en las redes.

Aitor, ¿de qué manera Internet y las redes sociales han cambiado la manera de ejercer el periodismo?

-Me imagino que las redes han cambiado mucho y en muchos sentidos la manera de ejercer el periodismo. Yo soy de una generación que ya creció profesionalmente con un móvil en la mano y pendiente de lo que pasaba en Twitter, incluso Facebook. Es una herramienta muy valiosa que puede ser una gran fuente de información, además de facilitar los contactos entre periodistas, instituciones, políticos…

-¿De qué manera beneficia el trabajo de los periodistas?

-Pues proporciona al periodista una muestra de la conversación que se está teniendo actualmente en la sociedad. Una ventana abierta a una mezcla de información, opinión y entretenimiento. Aunque no siempre la polémica o el tema a debate en redes sociales es el mismo que en la vida real. Además, la democratización de las redes es muy interesante en todos los sentidos, esto de poder interactuar directamente con el directivo de una empresa o el personaje de turno.

-Pero también hay cambios que son perjudiciales… Desinformación, sobreinformación… ¿cuáles serían los principales ‘males’ de las redes sociales?

-Pues todo lo que no cumpla con los básicos del periodismo. Muchas veces damos por válido algo que leemos en redes sin que sea veraz o sin verificar que eso que se cuenta está ocurriendo en realidad. El tener más fuentes de información no significa, ni mucho menos, que toda esa información es buena. La labor del periodismo en esas situaciones tiene más sentido que nunca. Tiene que ser una especie de filtro.

-¿De qué manera empleas tú las redes sociales?

-Pues ahora estoy en una etapa de stand by con las redes sociales. Las utilizo básicamente como escaparate de los trabajos en los que participo, tanto en la tele como en la radio. Además de para consumir contenido, ya más a nivel personal, en Instagram o en Tiktok: vídeos, reels

-¿Cuáles son las que más utilizas?

-Ahora mismo estoy enganchado a Tiktok. He caído rendido a todos sus efectos de atracción y puedo pasar muchos ratos muertos viendo vídeos, dedo para arriba y para abajo. No he pasado todavía al otro lado, me cuesta animarme a publicar contenido propio, más allá de rebotar algún momento que haya ocurrido en El comodín de la 1. Es un lenguaje que se me escapa y admiro mucho a las personas que dedican el tiempo necesario a la creación de contenido. Lleva su trabajo, es exigente… y cuesta encontrar un hueco teniendo otros quehaceres profesionales y personales

-¿Crees que en televisión se les está sacando todo el partido posible a las redes? 

-Pues seguramente no, pero no lo sé seguro. Hasta hace poco, en los equipos que he formado parte, las redes se ven como un relleno. Es decir, como algo que todo el mundo es consciente que hay que tener, “tenemos que estar en Twitter”, pero muy pocos son conscientes de su importancia. De ahí que, habitualmente, el trabajo de redes lo haga una persona joven del equipo (aprovechando que usa las redes en su día a día) pero sin invertir lo suficiente en su especialización en ese tipo de comunicación. Ni por la parte de formación y por la parte de condiciones laborales.

-¿Es posible una mayor integración?

-Sí, por supuesto. Utilizar las redes no sólo como un escaparate más de nuestra labor sino como otra plataforma más con otro tipo de contenido, interacción con la audiencia, fuente de historias. Las redes están infrautilizadas pero hay que tener en cuenta que gran parte de nuestra audiencia tampoco las utiliza tanto como pensamos.

-¿Qué papel juegan en vuestro concurso?

-Pues diría que juegan un papel discreto. Nosotros no tenemos redes propias del programa, somos parte de la comunidad de La 1 y de RTVE. Con el hastag #ElComodínDeLa1 cada tarde se crean conversaciones en torno a lo que está pasando en directo en el programa.

Contenido que suelo leer en su totalidad para conocer la opinión de una muestra de las personas que están viendo el programa. Yo también suelo participar en la medida de lo posible. Me consta que hay seguidores del programa que lo han descubierto gracias a ver algún momento que otro en las redes.

-¿Ayudan las redes sociales a los buenos datos de audiencia que estáis obteniendo?

-En nuestro caso yo creo que no, no somos un programa que se centre en el contenido de redes. Eso no es incompatible con que haya personas que se hayan convertido en seguidores gracias a vernos en redes. La gran parte de nuestra audiencia la hemos conseguido gracias a la tele, la familia de RTVE y la plataforma de RTVE PLAY.

-¿Qué feedback sueles recibir de los espectadores?

-Pues de momento (y cruzo dedos) es en su mayoría un feedback positivo. Generalmente comentarios y críticas en torno a mi figura en el programa, que si les gusta esto o lo otro, opiniones de todos los colores y para todos los gustos. Aunque no siempre sea beneficioso intento leerlo todo. Y reconozco que muchas veces hago caso a lo que se dice, aunque sin volverme loco. Hay que saber filtrarlo. También soy de bloqueo fácil, es necesario y sano.

-¿Puedes contarnos alguna anécdota curiosa que te haya ocurrido en las redes?

-Con un móvil en la mano y diferentes apps de redes sociales instaladas puede pasar de todo. Alguna vez he metido la pata publicando contenido personal en cuentas profesionales por equivocación.

Lo más bonito que me ha pasado recientemente es que un compañero periodista que me escribió por redes pidiéndome trabajo terminó presentándose al Comodín, vino a concursar y se llevó los 30.000€ de premio. Me hizo ilusión, no sabría que vendría. Se lo ganó y lo necesitaba.

Manuel Moreno

Periodista y fundador de TreceBits. Consultor y formador en Social Media. Ponente y conferenciante. Profesor de redes sociales y periodismo 2.0. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.