Almudena Ariza: «Defiendo el periodismo lento, la conversación pausada y las grandes historias»

Almudena Ariza corresponsal TVE

ENTREVISTA a Almudena Ariza, periodista, en la actualidad corresponsal de Televisión Española en París, tras haber trabajado más de seis años en la corresponsalía de Nueva York y tres cubriendo la zona de Asia-Pacífico desde Pekín. Usuaria muy activa de muchas redes sociales, principalmente para fines profesionales, asegura que es en Twitter donde se encuentra más cómoda, «pero sin entrar en polémicas». Hace dos meses lanzó su propio podcast, «Plano Corto», que ya se encuentra en las listas de más escuchados y recomendados de Apple Podcasts y Spotify. Y, por supuesto, ya tiene cuenta también en ClubHouse

-Almudena, ¿de qué manera Internet y las redes sociales han cambiado la manera de ejercer el periodismo?

No permitimos que nos envenenen el estómago y en cambio, nos cruzamos de brazos si nos envenenan el cerebro

-Esta pregunta da para una tesis doctoral. Se han escrito ensayos sobre el tema y se han hecho documentales. Pero por resumir en pocas palabras algunas ideas diría que, difícilmente se podría hacer hoy periodismo sin usar internet o las redes sociales. Han modificado todo nuestro trabajo: la forma de acceder a las fuentes, de encontrar historias, de contactar con los protagonistas; también han cambiado los modos de contar, de comunicarnos con las audiencias (ahora más cercana y directa), y han surgido una multitud de formatos distintos y fenómenos nuevos, como el hecho de que los medios siguen a los periodistas y no necesariamente al revés. Los periodistas hoy crean sus propios medios, reiventan la forma de monetizar los contenidos y “hablan” directamente con la audiencia. Ya no necesitan la estructura del medio de comunicación de toda la vida detrás. Esto lo empezaremos a ver ahora pero será un hecho que marcará el periodismo de los próximos años.

-Pero también hay cambios que son perjudiciales… Desinformación, Sobreinformación… ¿cuáles serían los principales ‘males’ de las redes sociales?

Ningún medio de comunicación y tampoco ningún periodista -salvo excepciones- quiere vivir al margen de las redes sociales, entre otras razones porque es lo que más ha impactado positivamente en sus actividades. Las empresas periodísticas tienen que ir donde está el público y hoy el público está en las redes sociales, más de 4500 millones de personas en el mundo tienen acceso a Internet.

Si nos centramos en el uso de las redes sociales, lo importante es ver qué tipo de contenido circula por ellas y cómo asegurarnos de que es contenido fiable. Igual que hay mecanismos de control de calidad en los restaurantes, por ejemplo, o incluso en la comida que se vende en la calle, creo que tendremos que ser más estrictos en los controles de lo que se distribuye en las redes. No hablo de limitar la libertad de expresión sino de crear mecanismos que eviten la difusión de contenidos tóxicos. No permitimos que nos envenenen el estómago y en cambio, nos cruzamos de brazos si nos envenenan el cerebro.

-¿Y qué podemos hacer los usuarios para combatir esas situaciones?

-Exigir a los Gobiernos y a las grandes empresas tecnológicas unas redes y plataformas digitales “más limpias, seguras y humanas”, que empleen las herramientas que sea necesario para dignificar los contenidos y para evitar que caigan en poder de intoxicadores y campañas de desinformación. Y defender también una alfabetización digital desde los colegios. Que se enseñe a los niños a gestionar el acceso a los contenidos digitales y a las herramientas que los distribuyen. Están creciendo exponencialmente los adictos a las pantallas y los enfermos por tecnoestrés e hiperconectividad.

-¿De qué manera empleas tú en tu trabajo las redes sociales?

-Todo el tiempo. Las empleo para acceder a los medios, para atender a los que se comenta, para conocer las tendencias del día, para leer a gente que me interesa, para seguir newsletters a las que estoy suscrita, para promocionar mis contenidos y parar crearlos. Escribo hilos, tuits, publico videos, historias de Instagram, IGTV, la mayoría de contenido informativo. También uso las redes para vincular a la audiencia con los contenidos que preparo o que ya he emitido en el Telediario de TVE1 o en otros Canales de TVE.

-¿Cuáles son las que más utilizas?

-En Twitter es donde me siento más cómoda, siempre tratando, eso sí, de evitar la polémica y la confrontación. No quiero ruido extra en mi vida.

El podcast te da una libertad extraordinaria y puedes estar más cerca de los que te escuchan y ser más tú misma, y tienes TIEMPO

-¿Crees que en televisión se les está sacando todo el partido posible a las redes? ¿Es posible una mayor integración?

-Creo que la forma de ver televisión ha cambiado y ahora prestan mucha atención a la relación con los canales sociales. Los telespectadores interactúan con los programas de televisión a través de las redes sociales, hay muchas sinergias, los programas de televisión crean hashtags para que los telespectadores comenten en Twitter, por ejemplo. Los programas tienen ya apps con contenidos exclusivos y otras funcionalidades. Yo creo que empieza a haber integración pero el camino, claro, es largo y hay mucho por descubrir.

-Con más de 20 años a tus espaldas informando a través de imágenes, ¿Cómo surge la idea de crear tu podcast? ¿Qué historias cuentas en él?

Yo empecé en la radio, con 17 años, en la Cadena Ser. Hice radio durante 8 años y de ahí pasé a la televisión. Hacer radio, en cierto modo, es bastante parecido a un podcast, aunque tiene sus peculiaridades. El podcast te da una libertad extraordinaria y puedes estar más cerca de los que te escuchan y ser más tú misma, y tienes TIEMPO. Todo el tiempo del mundo para hablar con quién quieras de lo que quieras. La sensación de ser la jefa de mí misma y de mi producto, cien por cien, era un sueño que por fin he podido cumplir.

-¿Por qué crees que está adquiriendo cada vez más importancia los formatos de audio, la voz?

Creo que la gente empieza a huir del ruido, del impacto inmediato, del estrés informativo, de las noticias de 1 minuto, de las entrevistas tensas con guantes de boxeo, de las peleas en antena, del mal rollo permanente… Si consumes contenido estresante acaba generándote estrés. Así de fácil.

Yo, cada vez más, defiendo el slow journalism, el periodismo lento, sosegado, las conversaciones pausadas, reflexivas, amables…Y amo las grandes historias. Sobre todo las de personajes desconocidos. Y, afortunadamente, es un bien inagotable. Mientras haya seres humanos, habrá grandes historias. Cambiarán los formatos y los ritmos pero siempre tendremos historias por contar.

-¿Has probado ClubHouse, la nueva red social de salas de audio?

Pues ya estoy dentro, porque necesitas invitación. Y tengo ganas de probarla. Mi objetivo sería crear una sala o un club para mi podcast, «Plano Corto», y poder hacer charlas con nuestros seguidores para compartir ideas, sugerencias y hablar con los invitados al podcast…Veremos. Tengo muchos planes para este año. «Plano corto» no tiene ni dos meses de vida y ya estamos entre los más escuchados de ApplePodcast y hoy es el cuarto en el ranking de podcast que son tendencia, en Spotify. Así que… esta aventura promete.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.