Entrevista a Aurora Ferrer: «Twitter permite al periodista mejorarse día a día»

aurora Ferrer revista quo

ENTREVISTA a Aurora Ferrer, periodista y Community Manager de la Revista Quo

-¿Cómo un periodista aterriza en el área de social media de un medio de comunicación?

En mi caso fue por casualidad. Cuando llegué a Quo en 2011, las redes sociales, a pesar de llevar abiertas desde el año 2009, no eran una herramienta con la que la revista hubiera pensado contar.

Su director, Jorge Alcalde, desde que comencé allí se vio interesado en este modelo de interacción con los lectores y me encomendó la tarea de intentar que fuera un canal habitual que nos sirviera para adaptar mejor nuestros contenidos a la realidad editorial y no a la marcada por la agenda en los distintos medios.

Fue un momento importante para Quo, pues tras seis meses de tratar las redes sociales como una herramienta de nuestro trabajo cotidiano, las visitas a la web se incrementaron en un 550%, al igual que nuestro importante acceso a la opinión de nuestros lectores, base para poder realizar mejor nuestro trabajo.

-¿En qué consiste tu trabajo, cómo se fomenta la participación en un medio como QUO?

– Lo cierto es que cuando aterricé en las redes sociales, además de lo aprendido en la Universidad y en mis redes personales, no tenía mayores conocimientos. Aunque es cierto que ahora, todos estamos explorando, y es interesante escuchar los consejos importantes como los que dan tuiteros excelentes que a mi me han servido de guía, como Kurioso, Yoriento, Wicho, y muchos otros que intentan hacer de su trabajo en Twitter una experiencia de comunicación que por ahora escapa a la comprensión de muchos medios.

A través de ello intentamos, bajo una estrategia pactada con el equipo de internet, en fomentar la interactividad: nos interesan nuestros lectores, pues en internet son los que marcan la agenda y acaban repercutiendo en la actividad informativa cotidiana. Fomentamos los juegos matemáticos en la red o los concursos a preguntas de cultura científica. El público no solo respondió: nos animó y nos impulsó.

¿Cuáles son tus principales objetivos?

– Entender el lenguaje de nuestros lectores. Un Comunity Manager o un gestor de redes sociales no solo debe ‘barrer para casa’ generando tráfico web, sino además buscar la empatía. El lector ha pasado de ser un sumiso a la agenda a marcarla, por ello es tan importante entender que es lo que quiere.

En el caso de la Ciencia, lo tenemos un poco más difícil, pues tratamos de divulgar y difundir cultura científica para todos los públicos, y con ello atraer más personas que estén interesadas en contribuir en el avance de la ciencia y la innovación en nuestro país. Unos se especializan en un campo para divulgar, otros hacen excelentes análisis, nuestro principal objetivo es no solo acercar la ciencia al público, sino hacer que contribuya a nuestro propósito y que se divierta con ello.

– ¿Con qué equipo cuentas, cómo organizáis el trabajo?

– En el equipo de internet hay mucho mimo, tengo que reconocerlo. Nuestro director confía plenamente en el peso que tienen las redes sociales para el futuro editorial, pero afortunadamente no quiere una cuenta Twitter que sea spammer de nuestra revista, su objetivo era que fuera el lazo de unión entre nuestros lectores y nosotros.

Por eso, puso no solo a la redactora jefe, Lorena Sánchez, al mando de la estrategia para que fuera efectiva, sino que contó con Iñaki, nuestro coordinador de contenidos, Fernándo G., para las labores de SEO y estadísticas y, conmigo para las redes sociales.

Por otro lado, el equipo de Diseño, maquetación y redacción contribuye de múltiples formas y todos están ilusionados por tener una nueva vía con la que poder comunicarnos. Somos una revista mensual, por ello la comunicación diaria con nuestros lectores nos permite redactar contenidos diarios nuevos sobre actualidad científica y mejorar adaptando los contenidos a sus
inquietudes conociéndolas a tiempo real.

– ¿En qué redes sociales estáis presentes? ¿Qué tipo de mensajes lanzáis en ellas? ¿Feedback de los lectores?

– Actualmente estamos en Twitter, Facebook y Google +, aunque estamos esperando a enero de este año para lanzarnos con esta última que aún no hemos utilizado suficiente.

En Twitter y Facebook tenemos diferente estrategia de comunicación, pues con el tiempo nos hemos dado cuenta de que los usuarios de estas redes sociales tienen gustos e inquietudes que se pudieran clasificar de ‘radicalmente distinta’. Por ello se consideran qué contenidos se subirán a cada red, y aunque bien las noticias de actualidad tienen una presencia asegurada a ambas, las acciones en cada una de ellas son diferentes.

En ambas proponemos juegos que ahora incorporamos a nuestra revista de papel cada mes llamada Quonectados, en las que intento preguntar a los usuarios cosas como ¿Cómo explicarías la teoría de cuerdas a tu abuela? ¿y la democracia a tu hijo?. Suelen funcionar con más rapidez en Twitter, pero ambas redes sociales acaban, de una forma u otra, nutriendo nuestro contenido diario. Escuchar al lector, aunque parezca de perogrullo, es la mejor forma de acertar con él. El feed-back ahora mismo con nuestros lectores es genial.

– En algunos medios se es reticente a que los periodistas utilicen Twitter sobre todo, por el hecho de que puedan adelantar exclusivas, etc… ¿Se fomenta en vuestra redacción el uso de las redes sociales entre los periodistas?

– Se fomenta por parte del director, de la redactora jefe, de mi misma… todos somos libres de abrirnos nuestra cuenta de Twitter y estoy segura que nada le haría más ilusión a mis jefes. Yo misma tengo mi propia cuenta de Twitter, donde, al ser personal, tuiteo lo que quiero sin ninguna clase de censura. Mi jefe me sigue y jamás ha dicho nada acerca de la forma personal de manejar nuestras cuentas.

-¿Qué campañas  / medidas has llevado a cabo en redes sociales que te han hecho sentir satisfecho del trabajo y los resultados obtenidos? ¿Algún ejemplo?

– Lo cierto es que estos seis meses últimos han resultado apasionantes, al menos para mí. Recuerdo cuando llevaba aún poco tiempo coordinando las redes sociales, saque en Twitter un juego con nuestros lectores: resolver enigmas matemáticos. Partí con poca esperanza y me encontré respaldada por nuestros entonces, 2000 followers y más de cien emails diarios resolviendo los desafíos.

Tras eso, vimos claramente que al usuario si le interesaban los contenidos de ciencia, pero que el lenguaje y las acciones que habían que emplear eran radicalmente distinta al medio de papel habitual. Seguimos con QuoAnacletos, basados en resolver problemas criptográficos, también con gran acogida.

Otra de las acciones que celebramos hace poco en Quo es conseguir, con ayuda de muchos tuiteros que apoyan la Ciencia, hacer TT
#cienciasinministerio. Llegó a ser TT número nacional y la ciencia tuvo un lugar estrella ese día en nuestras redes sociales.

-¿Qué beneficios crees que puede sacar un periodista de una red como Twitter?

– Todos. El papel da la comodidad de que los lectores no están, al instante, ejerciendo la sana actividad de la crítica. Aunque riguroso has de ser en todos los medios, en internet, si vas a colgar una ‘bomba informativa’ más te vale haber comprobado cada dato al dedillo, pues cualquier usuario experimentado, que son muchos, pudiera dejarte en ridículo.

La red obliga al periodista a usar las 5 W, a ser riguroso, cuidadoso, contextualizar y distinguirse del resto de bloggers por una información intachable. Por eso el periodista saca grandes beneficios de esta red: le da la oportunidad de mejorarse cada día.

-¿Por qué es importante para un medio de comunicación estar en Twitter?

– Porque es la vía directa con los lectores. Jamás he logrado entender las cuentas habituales de los medios y revistas: emiten tuits, emiten más tuits, pero no contribuyen a la interactividad con sus lectores. No lo entiendo, ¡son nuestro pilar!. Una cuenta spammer que solo emite y no se molesta en contestar a sus lectores no es Twitter ni entender la filosofía Twitter ni el lenguaje de sus lectores, es simple y sencillamente spam.

Para Quo, tratándose de divulgación y difusión científica, en la que la población solo emite un interés de un 13,1% es aún más importante: las redes sociales nos dan la oportunidad de convertir una noticia, como la Ciencia sin Ministerio, en viral.

Hay que servir esos debates, hay que dar a conocer la cultura científica de la que tanto depende nuestra propia evolución. Si no fuera por las redes sociales, la ciencia no se podría difundir de una forma tan masiva. Por eso la NASA, el CERN o Quo está en Twitter: nos han dado la oportunidad de mostrar el trabajo científico por otra vía con un acceso global.

– ¿Consideras Twitter como un medio de comunicación en sí mismo? ¿Y como red social?

– Sí, Twitter es un medio en sí mismo. Lo es desde que todos los medios generalistas lo utilizan como fuente o como percha para colar las noticias en su agenda. Y lo es porque tiene la suficiente fuerza de hacer temblar los anunciantes de un espacio televisivo o tirar por tierra una acción publicitaria.

Twitter es un poder de los usuarios que muchos intentan comprender, pero pocos consiguen, y hasta que todo el mundo no valoré lo que realmente implica la aparición de esta red social para las nuevas comunicaciones, muchos seguirán quedándose a la cola.

– Crees que los medios de comunicación en España están sacando todo el partido que podrían a las redes sociales, o todavía nos queda mucho por aprender… ¿en qué medios internacionales nos podríamos fijar?

– Por ahora creo que estamos todos explorando. Si miramos cuentas como el New York Times o Times, u otras, veremos que son un altavoz de sus noticias. No hay interactividad, y hasta que un medio no consiga mantener con sus cientos miles de seguidores una relación de empatía, no habrán entendido ni el lenguaje de Twitter, ni el de Facebook, ni el de internet. Su postura pues, será seguir llorando ante los pocos ingresos, en lugar de espabilar, y lo más importante que nos toca a los medios ahora: escuchar.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.