Entrevista a Belén Sánchez, Community Manager de Globomedia

Belen Sanchez cibervoluntarios

ENTREVISTA a Belén Sánchez, periodista y Community Manager de la productora de televisión GLOBOMEDIA.

-¿Cómo un periodista aterriza en el área de social media de una productora de TV?

Mi  trabajo siempre ha estado vinculado a Internet.  Las redes sociales sólo son una evolución natural de modelo y herramientas, pero lo importante sigue siendo el contenido, tanto si trabajas del lado del medio como desde los departamentos de comunicación. Y si algo tiene la televisión son contenidos. Hay muchos espectadores y fans esperándolos, pero no como hasta ahora, sino en multiplataforma, con extensiones en diferentes soportes que enriquezcan la experiencia, y mucho más participativos. Ese es el reto.

-¿En qué consiste tu trabajo, cómo se fomenta la participación en Globomedia?

El área de social media de Globomedia está integrada dentro del departamento de comunicación, y en este sentido nuestro objetivo es conseguir la mayor repercusión posible de los programas, series y películas que producimos. Colaboramos con las cadenas en el diseño de contenidos que enriquezcan el producto, distribuimos material a medios online y blogs, organizamos eventos con influencers y fomentamos la participación de los fans.

– ¿Cuáles son tus principales objetivos?

Cuando empezamos a poner en marcha el área de social media, nos propusimos 3 objetivos fundamentales:  comunicar y promocionar,  mejorar la relevancia y la  reputación de Globomedia como marca global, y utilizar las redes sociales como una herramienta de escucha activa para comprender mejor qué es lo que los espectadores quieren. Estos objetivos se mantienen, pero hemos sumado otro muy importante: lograr que las producciones nazcan con lo social instalado “de serie”, es decir, que no sea algo adosado al producto, sino que forme parte de él.

– ¿Con qué equipo cuentas, cómo organizáis el trabajo? Somos varias personas en el departamento de comunicación – redactoras, documentalista, diseñador, fotógrafos…  y 2 personas enfocadas concretamente a la comunicación online y las redes sociales. Pero este es un trabajo de equipo, usamos todos los recursos que están a nuestro alcance y, por supuesto, necesitamos la colaboración de las producciones continuamente. Sin la complicidad de los equipos de producción no podríamos hacer ni la mitad.

– ¿En qué redes sociales estáis presentes? 

Por el momento tenemos presencia en  Twitter, Facebook, Tuenti y Youtube, aunque también usamos redes específicas de tv y cine, como Miso.  Próximamente estaremos en Google +, y también estamos observando de  cerca Pinterest.

– ¿Tenéis cuentas para cada programa/ proyecto que producís? ¿Cuáles son las más activas?

Globomedia tiene canales corporativos donde publicamos información e interactuamos con fans de todas las producciones. Son las cadenas y distribuidoras cinematográficas las que alimentan las cuentas específicas de cada programa, serie o película. Desde la productora colaboramos con ellas diseñando conjuntamente iniciativas en redes sociales, aportando contenido extra, facilitándoles el acceso a presentadores y actores que participan en entrevistas y videochats, organizando promociones, presentaciones y eventos para fans, etc.

– En algunos medios se es reticente a que los periodistas utilicen Twitter, sobre todo, por el hecho de que puedan adelantar exclusivas, etc  ¿Se fomenta en vuestra empresa el uso de las redes sociales entre los periodistas, trabajadores?

Globomedia fomenta el uso de Twitter y otras redes sociales en todos los niveles de la empresa. Por supuesto, en el departamento de comunicación, pero también en los equipos de producción, directivos, y en el equipo artístico.

Algunos de nuestros actores y presentadores se han convertido en los mejores embajadores de los programas y series en los que trabajan, nadie mejor que ellos para contar el lado humano de lo que se cuece en cada una de las producciones.  Es el caso del director de El Intermedio, Miguel Sánchez-Romero (@maikolsr), Eva Hache (@Eva_Hache) en El Club de la Comedia, Mario Casas (@mario_casas_) en El Barco y Paco León (@pacoleonbarrios) en Aída.

A partir de aquí, las únicas reglas que les recomendamos seguir son las que dicta el sentido común. Les aconsejamos no adelantar informaciones sobre programación y estrenos, ya que esto les corresponde a las cadenas, y no desvelar detalles de las tramas. El objetivo es que los espectadores puedan acercarse a nuestras producciones desde otros enfoques evitando spoilers. Cualquier empleado de Globomedia que lo requiera recibe formación y asesoramiento en el uso de las redes sociales por parte del departamento de comunicación.

-¿Qué campañas  has llevado a cabo en redes sociales que te han hecho sentir satisfecha del trabajo y los resultados obtenidos?

Hemos trabajado mucho y con muy buenos resultados con El Club de la Comedia.  Ofrecemos avances y contenido extra todas las semanas de emisión, comentamos el programa en directo a través de twitter, invitamos a blogueros y fans a vivir la experiencia en directo, organizamos quedadas tuiteras en el teatro… pero lo mejor fue convencer a Eva Hache para ser la imagen del programa en Twitter, no hubiéramos tenido una repercusión igual con una cuenta del programa. Y Eva se encuentra tan cómoda en este entorno que aceptó acompañarnos en los Premios Bitácoras 2011 y hacer un monólogo para todos los asistentes y la gente que lo estaba viendo en streaming. Para la próxima temporada ya estamos pensando en más iniciativas que poner en marcha…

-¿Qué beneficios crees que puede sacar un periodista de una red  como Twitter?

Si trabajas en un medio, Twitter te permite estar informado casi de forma instantánea, bien usado es un excelente feed de noticias que te ofrece, además, la posibilidad de tener un contacto directo con las fuentes. Si trabajas desde el lado de la comunicación corporativa, es una valiosa plataforma de difusión.  En Globomedia utilizamos Twitter para difundir información sobre nuestras producciones, resolver dudas, comentar en directo las series y programas con los espectadores, contar en tiempo real ruedas de prensa, presentaciones y estrenos, e incluso organizar concursos.

-¿Por qué es importante para un medio de comunicación estar en Twitter?

Twitter es un mar de fuentes.  A partir de ahí, cada profesional  – y cada medio-  debe seleccionar las suyas, y contrastar las informaciones siempre.  Abre un abanico de posibilidades muy amplio, pero no vale todo.  Lo que quiero decir es que, a veces, los medios conceden a algunas noticias una relevancia desproporcionada  que  tiene su origen en un trending topic. Sin embargo, este nuevo “termómetro” de la opinión pública también ha colocado en el punto de mira de los medios temas que no solían estar en la agenda informativa, y esto es interesante. Es evidente que todos estamos aprendiendo a usar estas nuevas herramientas,  yo confío en que poco a poco las redes encuentren el sitio que les corresponde en los procesos de trabajo  e información de los medios.

¿Consideras Twitter como un medio de comunicación en sí mismo? ¿Y como red social?

Twitter es lo que cada uno quiere que sea. Lo decides en el momento en que eliges  a quién seguir, qué cosas quieres contar y cómo te relacionas con los demás. Desde un enfoque profesional de comunicación y marketing, hay cuentas corporativas que son apenas una newsletter en un formato distinto, sin ninguna interacción con los usuarios. Desde mi punto de vista, es mucho más efectivo si comunicación y red van de la mano, aportar y recibir. Si se te olvida que los demás también tienen cosas que decir pierdes el 80% del valor de Twitter.

– Crees que los medios de comunicación en España están sacando todo el partido que podrían a las redes sociales, o todavía nos queda mucho por aprender… ¿en qué medios internacionales nos podríamos fijar?

Creo que los medios en España están haciendo grandes esfuerzos por incorporar las redes sociales a sus procesos de trabajo, y esta no es una tarea fácil porque significa cambiar la forma en la que se han hecho las cosas hasta ahora.

El diario 20 minutos, por ejemplo ha sabido captar muy bien el concepto y lo ha aplicado de una manera transparente y permeable, en el sentido de que no se limita a lanzar contenidos a la red, sino que la red, en cierta medida, moldea los contenidos del medio.  Y no hay que olvidar  a esos otros medios – pocos y pequeños todavía, pero ahí están-  que han encontrado en Internet una nueva forma de contar cosas distintas y de manera distinta. Periodismo Humano, FronteraD, Ágora News, por ejemplo, son estupendas iniciativas que han abierto el camino a nuevos modelos de comunicación y nuevas oportunidades profesionales para los periodistas.

En medios internacionales, me gusta especialmente la iniciativa #opennews de The Guardian. Creo que abrirse a la participación del periodismo ciudadano le dará muchas alegrías a los medios que lo sepan integrar con profesionalidad y rigor informativo.

– En el caso de las productoras, parecen confiar todavía menos en Twitter, al menos por la escasa presencia de ellas en la red social. ¿Por qué?

Lo cierto es que, además de Globomedia, hay otras productoras que están haciendo un gran trabajo. El Terrat, por ejemplo, cuenta con un gran número de seguidores, y uno de sus programas, Salvados, hace un uso excelente de Twitter.

Por otra parte, no es acertado pensar que porque la productora – como marca- no tenga excesiva relevancia en las redes no esté trabajando en este tema. El caso de 7 y acción es paradigmático; la productora como tal no tiene una gran exposición pública , pero El Hormiguero, su producto estrella, es un referente en el uso de las redes sociales dentro del panorama televisivo nacional, y la estrategia social media, aunque reforzada por la cadena, es impulsada directamente desde la productora.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.