ENTREVISTA A BORJA TERÁN, periodista especializado en televisión.
Borja Terán escribe sobre el pasado, presente y futuro de la televisión en informacion.com y colabora con La Mañana de Cope. En su CV figuran medios como TP, Supertele, Teleindiscreta, RTVE, GestionaRadio, Cadena 100, La Sexta o Cadena SER. Si quieres ver la televisión desde otro punto de vista, uno muy personal, no te queda más remedio (y más placer) que leerle. Además, es bloguero, empedernido. Autor de conlateleaprendi.tumblr.com, editor de falsodirecto.com y creador de ‘Los amigos de Emma’. Hace fotos en ‘Cosas que me encuentro en el camino’ y su blog personal es estamosendirecto.com
Borja, y después de esta ristra de enlaces… ¡todavía hay gente que dice que los blogs están muertos! ¿tú que opinas?
Como periodista, creo que el formato de blog es muy eficaz en Internet para secciones temáticas, pues ordena y clasifica con claridad los temas y no los deja perdidos en la marabunta de la web sin una entidad propia. El lector puede ir bajando el scroll e irse encontrando diferentes temas de forma sencilla. Además, dentro de un blog podemos crear una identidad de marca más definida y reconocible. Por eso, personalmente, me gusta la estructura de blog. Así que no están muertos, ¡están de parranda! (risas). Lo que está muerto es pretender mostrar los contenidos informativos de la misma forma que los periódicos en papel de los noventa. En gran medida, los medios optaron por clonar en Internet el diseño de la prensa de papel. Pero no es exactamente lo mismo. A nivel visual, los lenguajes multipantalla están por explorar en un escenario en el que el periodista es clave a la hora de digerir el enredado caudal de flujos informativos.
Los blogs no están muertos, ¡están de parranda!
Tú te dedicas cada día a desgranar la televisión… ¿cómo la han cambiado las redes sociales?
La radio no mató a la prensa. La televisión no mató a la radio. Pero Internet ha engullido a todo. A la prensa, a la radio y a la televisión. Las redes sociales ya no son solo claves en los medios, son directamente un medio en el que el espectador se siente arte y parte. El público se cree con poder de decisión e incluso participa creativamente desde casa en los programas de TV, ya sea creando memes propios, gags propios o tuits graciosos propios con los contenidos televisivos. La televisión es mejor gracias a la experiencia compartida de vivirla a través de las redes sociales. Aunque las cadenas se han percatado tarde de esto.
¿Están aprovechando las cadenas de TV todo el potencial de Facebook, Twitter?
Las cadenas españolas no se han percatado todavía de que Twitter, Facebook o Instagram son plataformas para impulsar la imagen de marca del canal con contenidos propios. Se quedan en el spam constante, en la telepromoción de sus programas o en el copy/paste de enlaces a sus portales. Intentan hacer ruido a base de hashtag para crear el trending topic. Minimizan las redes a su obsesión para lograr share social y disparar las audiencias de sus portales tradicionales. Está bien, pero el potencial de las redes es mucho mayor. La televisión vive una crisis de creatividad que también se evidencia en el manejo de Twitter, por ejemplo.
La televisión es mejor gracias a que podemos vivirla a través de las redes sociales
¿Cómo podrían hacerlo mejor?
Las redes sociales es compartir parte de tu vida… o de tu empresa. Hacer sentir a la gente parte de tus cosas. También de una cadena de televisión. Uno de los programas que mejor lleva las redes sociales es The Ellen DeGeneres Shows. Saben que Twitter, Facebook o Instagram no deben de ser una fuente de reposición de cosas ya vistas: puede ser una ventana de contenidos propios que propulsen la personalidad y público fiel de tu programa. DeGeneres así lo logra: creando desde fotomontajes delirantes hasta enseñando vídeos propios que no se ven en el programa, donde tiene mucho peso el público que acude al plató de la Warner Bros.
Lo más importante es que las redes no sean solo un flujo de autobombo. Las cadenas aún no se han percatado de que las redes sociales son una ventana que debe aportar historias que complementen o refuercen lo visto por la tele. También deben de ser participativas. Sin miedo al retuiteo o contestar a los espectadores. Tampoco a mostrar trastienda de los programas. En sentido, en España, lo está haciendo muy bien la cuenta de @tucaramesuenaTV, de la productora Gestmusic, que aporta una mirada propia muy interesante de lo que no se ve en la tele del show y, además, interactúa con los seguidores de tú a tú.
¿Por qué le está ganando terreno las emisiones en streaming, YouTube?
Por supuesto, los nuevos tiempos pasan porque cada vez más gente consuma la televisión en su PC, su tablet, su móvil o lo que venga. Porque vendrán nuevos soportes. Lo que pasa es que las cadenas españolas quieren que todo el tráfico esté en sus ‘portales’ tradicionales para poder fardar, como siempre, del dato de audiencias. Esa poca visión, a la caza del frío dato numérico, hace que menosprecien la capacidad de Youtube, que no tiene rival a nivel viral. Los norteamericanos, de nuevo, van por delante. Saben que con Youtube es más fácil posicionar sus programas. No sólo a nivel promocional, también su grado de aceptación social. Jimmy Fallon o Ellen DeGeneres crean momentos de sus shows exclusivamente para que ‘rulen’ a través de Youtube, con eso,además de lograr millonarios beneficios económicos al monetizar los visionados, potencian una imagen de marca sólida que refuerza la personalidad de su programa y amplifica la fidelidad de su audiencia. En España, Atresmedia (Antena 3-La Sexta) se está poniendo las pilas en este sentido.
La televisión vive una crisis de creatividad que también se evidencia en el manejo de Twitter
¿Cambian las audiencias o se han estancado las cadenas de tv?
Hay muchos factores que afectan a las audiencias. El share ha evolucionado porque vivimos una etapa en la que los espectadores están más fragmentados en diferentes ofertas temáticas. Pero las principales cadenas generalistas deben reaccionar por el envejecimiento de su audiencia, los canales se sustentan en públicos de mayores de sesenta años. O se hace algo o será demasiado tarde para conectar con las nuevas generaciones, que encuentran el entretenimiento a la carta online.
¿Cuáles son los principales lastres de la televisión en España?
Muchos directivos de las cadenas de televisión tienen miedo a hacer televisión con todo lo que eso conlleva. Intentan reproducir, constantemente, roles del triunfo del pasado. Temen arriesgar, en definitiva. De ahí que no se cuide la realización televisiva como antes. Tampoco se invierte en ideas que se salen del guion y los programas de entrevistas están relegados al vacío. Hay excepciones, muy gratas, pero ha hecho mucho daño un modelo televisivo que ha primado la fast TV, la televisión de usar y tirar, que la inversión en la televisión de largo recorrido. En el futuro se pagarán los platos rotos. Hay una parte de las nuevas generaciones que ya no conocen lo que significa la televisión creativa que nos parió. La televisión se puede querer un poco más a sí misma, el problema es cuando los directivos solo quieren pasta fácil.
¿Por qué crees que está tan “malita” Televisión Española (TVE)? ¿Cuál sería la medicina?
TVE está enferma por culpa de los políticos que no entienden la esencia de la televisión pública. Se creen que TVE debe ser de ellos y sólo de ellos. Un aparato de propaganda, en el que no hay libertad para la información ni tampoco para las ideas en el resto de los programas. Lo que pasa es que, a diferencia de antaño, ya hemos conocido una televisión independiente del poder. Lo logró Fran Llorente. Eso es así. Y, por eso, la audiencia ha huido de La 1.
Los Telediarios han dejado de ser líderes absolutos porque el público ya no se cree lo que se cuenta en ellos. Asimismo, el resto de la programación sufre una crisis de creatividad terrible que es un legado también de la mala gestión institucional. La objetividad no existirá, pero sí la honestidad. Y TVE debe seguir ese camino. Porque una televisión pública no es un gasto, es una inversión para un país mejor. TVE debe volver a ser una gran factoría de contenidos, que marque la diferencia con las privadas, sin temor a la experimentación e innovación. Eso sí, el público no regresará hasta que se recupere la credibilidad perdida en sus espacios de noticias.
Los políticos no entienden que una TVE independiente será su mejor aliada, porque la gente se los creerá más al permitirlo. Es inaudito lo que está pasando ahora en Televisión Española en 2015. Impensable en otros países de la Unión Europea. Debemos recuperar la pluralidad en TVE y derribar los prejuicios sobre la televisión pública que, por malas gestiones, sufre la sociedad. Porque TVE puede y debe ser un motor creativo para un país que avanza y crece. Sólo hay que atreverse a dar oportunidad al ingenio y a la imaginación.
Muchos directivos de las cadenas de televisión tienen miedo a hacer televisión
¿En qué sí destacan las cadenas españolas, en un aspecto positivo?
Es curioso como a determinados directivos de los canales les cuesta apostar por productos cien por cien españoles, necesitan comprar fórmulas de éxito contrastado internacionalmente, cuando los grandes éxitos de nuestro país han pasado por espacios creados totalmente en España. Paradojas. Los países vecinos nos miran con atención.» Tu cara me suena» es el formato de entretenimiento más vendido fuera de nuestras fronteras. Y nos hemos consolidado como una potente industria de ficción. Y eso que la idiosincrasia nacional hace que los capítulos tenga una duración imposible, a la que el espectador se ha acostumbrado. Aún así, se consigue hacer un producto de una calidad muy por encima de la media, a pesar de que los presupuestos son muy ajustados porque la inversión publicitaria no es la misma que en USA, claro.
¿Cuál sería para ti el programa perfecto para el prime time?
Noche de Fiesta. Es broma (risas). No hay un género de programa perfecto, pero sí sé cuando un programa para mí es perfecto: cuando logra ilusionarme. Que cuida las ideas, la realización, que no repite clichés, que no es obvio, que se atreve a ser algo travieso y que trata al espectador con la inteligencia que se merece. Me pongo metafísico… Pero, al final, estos ingredientes son los ingredientes que siempre han tenido los grandes programas que recordamos, aquellos que nos marcaron.
¿Salvarías “Sálvame”?
Me pueden gustar más o menos los contenidos de Sálvame. Pero creo que nos olvidamos de la importancia de la educación en las familias. Si un niño pasa la tarde en el sofá viendo Sálvame, en ese hogar hay un problema que no se solucionará quitando un programa.
Es inaudito lo que está pasando ahora en Televisión Española en 2015
¿Y los especiales de Nochevieja?
Desde pequeño, esperaba con ganas la Nochebuena y Nochevieja porque se hacía una televisión diferente. Que cuidaba la puesta en escena a través de la música. Era un acontecimiento especial. Me grababa todos los programas y, después, los analizaba. No hay que tener prejuicios sobre los especiales de Nochevieja. Al contrario, pueden ser una gran excusa para hacer televisión. Sin ellos, probablemente no se podría haber hecho el programa revelación de La 2 «Cachitos de hierro y Cromo». Tenemos que aprender tanto aún del archivo de TVE…
¿Qué te hace reír cuando piensas en la tele en España?
Últimamente, aunque intento reírme, se me dibuja una sonrisa extraña en la cara, como la de Chandler en plena sesión de fotos en aquel capítulo de Friends. Nadie es perfecto, pero lo mejor de nuestra tele es que sabe mucho y muy bien reírse de sí misma.