Entrevista a Carlos de la Lama Noriega
ENTREVISTA a Carlos de la Lama-Noriega, uno de los españoles más conocidos por la red de emprendedores de Silicon Valley.
Tras dejar Indra, intentó fundar su propia startup sin éxito, lo que le llevó a crear algo más grande: Startup Embassy, una hacker house y comunidad por la que ya han pasado más de 1.500 emprendedores de más de 80 países del mundo.
-Carlos, ¿por qué decides ir a Silicon Valley?
-Tomé la decisión cuando, tras dejar Indra e intentar lanzar una startup en España, fracasé. Fue ahí cuando pensé que si volvía a montar esa startup u otra, lo mejor era hacerlo en Silicon Valley.
-¿Cómo nace Startup Embassy? ¿Qué es?
-Fui a Silicon Valley con mi startup y mi equipo y no funcionó. Cuando volví a fracasar los números no eran los correctos. Tenía que salir para adelante. El haber estado antes en una hacker house (Blackbox) y el tener muchos amigos que necesitaban dónde alojarse me hizo ver que montar la casa era una manera de poder pagar las facturas. Yo lo que pensaba era, en cuanto termine el contrato, me voy de aquí. Y hasta ahora… 😉
Pensé… Si monto esto y digo «ven a casa de Carlos», llegará un punto en que me quedaré sin amigos así que le puse una marca. Fue un día tomando un vino en Blackbox que me vino el nombre de golpe a la cabeza, así, pum.
Ahora tengo la marca registrada, de hecho es curioso porque el tío que tenía el dominio que un principio me lo quería vender por $400 y finalmente me lo vendió por $100. Un día leyendo las aplicaciones vimos la solicitud de un chico que respondía al cómo nos has conocido, diciendo… ¡porque os vendí el dominio!
Startup Embassy, técnicamente hablando es una hacker house. Un sitio, una casa, donde los emprendedores que vienen de fuera de Silicon Valley, tanto norteamericanos como de otro país, pueden venir a alojarse, pueden trabajar porque tenemos un coworking y pueden hacer relaciones profesionales.
Silicon Valley es un ecosistema increíblemente maduro. Está lleno de mentores y nadie piensa que le vas a copiar la idea
Filtramos a la gente, no aceptamos a nadie que no sea fundador de una startup. Es una premisa. De ese modo, solo se habla de modelos de negocio, de blockchain, de tendencias tech en general. La gente sabe que cuando va para allá va a estar en un entorno favorable para desarrollar su startup. Continuamente nos visitan mentores, inversores, amigos… ¡Siempre están pasando cosas
-¿Es un buen paso para un emprendedor ir a Silicon Valley?
-Todo emprendedor tiene que ir a Silicon Valley por lo menos una vez. Es como La Meca, tienen que ir una vez en la vida. Eso no significa que tenga sentido para su startup establecerse allí. Es muy importante para cualquier emprendedor, da igual en qué etapa esté, que vaya para inspirarse y para ver cómo funciona todo allí.
-¿Qué ventaja encontrará un emprendedor al ser un ‘ambassador’ de Startup Embassy?
-Depende de para qué vaya a Silicon Valley. Lo que hay que tener en cuenta es en qué situación se encuentra un extranjero allí: no tiene número de la Seguridad Social, no tiene historial crediticio… Solo encontrar una casa, teniendo en cuenta cómo está el mercado inmobiliario es un dolor de cabeza. El emprendedor tiene que enfocarse en su negocio, nosotros somos su softlanding.
Tú vas a Silicon Valley para hacer networking y hacer negocio y puedes tardar meses en conocer a la gente. Todo el mundo que está en la casa está en un estadio de emprendiduría diferente. El nivel de conexiones que se hace en la casa no lo puedes conseguir en ningún otro lugar.
– ¿Cuánto tiempo es recomendable estar en la casa?
– Depende de lo que se quiera conseguir, pero si van para pasar una temporada corta y conocer el entorno yo diría que mínimo dos semanas. Recomendable tres meses.
-¿Cómo se vive en Silicon Valley? Cuéntanos algo que suela sorprender al llegar…
-Siempre cuento una cosa y es que cuando llegas a Silicon Valley dices: -¿dónde están los coches voladores? Piensas… pero si esto es un barrio residencial, ¡no hay nada! Te empiezas a dar cuenta de dónde estás a medida que van pasando los días. Son pequeñas señales muy sutiles pero que están por todos lados. Tú estás andando por la calle, te paras en un semáforo, escuchas la conversación de al lado y un tío le dice a otro: – oye qué tal vais – Muy bien, vamos por 10 millones de usuarios, de hecho justo hoy estamos cambiando de oficina a una más grande. O te sientas en un café y ves que todos están con los ordenadores funcionando aunque sea un sábado a las 22h de la noche o de repente empiezas a ver Teslas uno detrás de otro, o el coche de Google autónomo u otras empresas de coches autónomos circulando, el robot de delivery que va por todo Palo Alto. ¡Te podría contar miles de anécdotas!
-¿Qué casos puedes destacar de Startup Embassy?
-Tenemos varios casos destacables desde Paola Santana con Matternet o Marco Mascorro de Fellow Robots, ambos en la lista Forbes 30under30 o Mukul con Mashgin que tras pasar por Y Combinator consiguió a la NASA como cliente. Richard Ollier de Giroptic, fue la primera cámara 360 en conseguir un acuerdo con YouTube, o el caso más reciente, Spray Printer.
-¿Cuál es el siguiente paso que daréis en Startup Embassy?
-La idea es tener un cónsul en cada país. Tener a un emprendedor que haya vivido bastante tiempo en Silicon Valley para que esté dispuesto a sentarte contigo y que te ayude a ir para allá. Cuando tú tengas la idea de decir yo quiero ir a Silicon Valley, tener la oportunidad de sentarte a tomar un café con una persona que te diga todo lo que necesitas saber y que te haga la transición más fácil. También tenemos pensado hacer una ICO… estamos trabajando en ello.
-¿Hay mucha diferencia entre el ecosistema emprendedor de España y Latinoamérica frente a Silicon Valley?
-La diferencia es brutal porque Silicon Valley es un ecosistema increíblemente maduro. Solo se respira emprendiduría. Tú vas en el tren y la gente te dice: – ¿en qué estás trabajando? O en una barbacoa… Está lleno de mentores y nadie piensa que le vas a copiar la idea. Eso no significa que en otros ecosistemas haya gente muy válida. La clave de Silicon Valley es la concentración de talento de gente de todo el mundo.
-¿Qué áreas geográficas abarca Silicon Valley?
-En teoría es desde San José hasta Redwood City más o menos, lo que pasa es que a lo largo de los últimos años se está yendo hacia San Francisco. Silicon Valley no es una zona geográfica, es una mentalidad
-¿Cómo puede alguien aplicar y formar parte de la comunidad?
-A través de la página web StartupEmbassy.com. Estudiamos cada una de las solicitudes. Tienes que ser fundador de una startup y tener mentalidad de comunidad. No buscamos un proyecto concreto porque no somos aceleradora o incubadora, solo que la gente esté dispuesta a compartir. ¡Que quieran cambiar el mundo!