Entrevista a Carlos Reus, periodista en El Economista
ENTREVISTA a Carlos Reus, director de DiarioFinanciero.com y conductor del programa Diario Financiero en Gestiona Radio. En la actualidad, en El Economista.
Sin hora de cierre. Así es la jornada laboral de Carlos Reus, que comienza el día como director de DiarioFinanciero.com y lo finaliza como conductor del espacio Diario Financiero, el programa nocturno de información económica y análisis de Gestiona Radio. Entre el periodismo online y la radio, Carlos también coquetea profesionalmente hablando con la recientemente lanzada Gestiona TV.
Saltando de soporte en soporte, sin dejar de lado la actualidad y el análisis en profundidad, Carlos saca tiempo para recibir a TreceBits en la sede de la Cadena COPE, a cuyo grupo pertenecen Gestiona y Diario Financiero. En la sala de reuniones en la que hablamos, cuelga una pizarra en la que alguien ha explicado a los redactores cómo utilizar Twitter, los hashtags, los RT…
– Carlos, hablamos de un periódico digital económico, una radio, una televisión… y de redes sociales. Diferentes soportes y todos en una misma jornada laboral, ¿cómo se compaginan las tareas?
– Nosotros empezamos siendo una radio, con profesionales que siempre habían hecho radio. Lo bueno es que el ir incorporando nuevos soportes nos ha hecho ir relacionándonos con otros profesionales. Han llegado redactores con amplia experiencia audiovisual, otros que conocen bien la prensa escrita… y hemos formado un equipo muy bueno. Cada cual aporta su experiencia y poco a poco se va formando al resto de redactores.
– Y todos esos soportes que mencionamos, confluyen en Internet…
– Tratamos de hacerlos confluir. En DiarioFinanciero se incluyen cortes de radio, piezas audiovisuales… En Internet o te distingues haciendo algo que no haya hecho nadie o el proyecto no funciona.
– ¿Cómo utilizáis las redes sociales?
– Sobre todo usamos Facebook y Twitter. Las redes sociales tienen sus ventajas, pero también sus inconvenientes, pues todo el mundo tiene acceso a ellas y cualquiera puede tratar de ser periodista e informar de lo que está ocurriendo en la calle, aunque luego es el verdadero profesional de la información quien debe contrastar si eso es veraz o no.
Las redes sociales son fundamentales porque el público ya se ha hecho a ellas. Antes de abrir un periódico por la mañana la gente consulta Twitter para saber qué está pasando. Por eso es fundamental estar ahí. Twitter es un canal que puede aportar mucho y que no hace daño. El medio de comunicación tiene que estar en Twitter, incluso ser pesado en Twitter, para que la gente le lea, aporte conversación, comentarios… Así conseguiremos que nos lean más, que se aporten más caracteres de los 140 que permite Twitter.
– ¿De qué manera tratáis de diferenciaros vosotros en Twitter?
– Nosotros no tenemos el chorro de noticias que pueden tener los medios más grandes, por eso tratamos de llevar a Twitter la filosofía de nuestro medio. Es decir, intentamos analizar la información ya que no podemos competir con otros en rapidez. Todos los periodistas tuiteamos desde la misma cuenta, pero cada uno está muy especializado en una parte de la economía.
– ¿A nivel personal, cómo usas la red de microblogging?
– Estoy siempre conectado. He de reconocer que en un principio no me enganchaba mucho Twitter, pero hoy día estamos obligados a estar en él. Al final estás constantemente buscando información, pendiente de lo que se está publicando en las cuentas que sigues… A veces incluso me entero de las últimas horas en Twitter. Eso sí, prefiero utilizar las cuentas corporativas antes que la mía personal.
– ¿Está el futuro del periodismo únicamente en Internet?
– El futuro es Internet, o adaptarse a él. En radio, por ejemplo, cada vez más gente se desliga del FM y te escucha a través de Internet, se descarga los podcasts… El futuro está en Internet, aunque no se debe perder la esencia del periodismo «de siempre», ni sobre todo, la profesionalidad.