Entrevista a Carlos Sosa, director de «Canarias Ahora»
ENTREVISTA a Carlos Sosa, director de Canarias Ahora.
– Carlos, para ti… ¿quién sería un periodista 2.0?
– Un periodista 2.0 es aquel que, ante todo, es periodista, es decir, que sabe encontrar historias, contarlas con rigor, empleando un lenguaje llano, conciso y sencillo, que cuida sus fuentes y a sus lectores. Y que utiliza una herramienta revolucionaria para ejercer esta profesión en el doble sentido que permite.
– ¿Cómo crees que Internet y las redes sociales han cambiado el ejercicio del periodismo?
– De entrada creo que ha servido para rebajar los humos a esta profesión. Y no lo digo porque cualquiera conectado a la Red sea automáticamente periodista, sino porque nos permite conocer las inquietudes de nuestros lectores, nuestros oyentes o nuestros telespectadores de manera instantánea, recibir sus críticas y enfoques y, sobre todo, tener información que, de partida, puede servir de mucho si se gestiona bien.
– ¿Es Internet la única salida?
– Espero que no. De momento sabemos que está haciendo mucho daño a la prensa impresa, que obligatoriamente tendrá que reconvertirse. Pero no creo que la radio o la televisión sufran daño dada las posibilidades que representa la Red.
– Debe el periodista adaptarse a los nuevos tiempos y herramientas 2.0?
– Por supuesto que debe el periodista adaptarse. Como el que de repente tiene que hacer un informativo de radio o una pieza de televisión. Solo que en el caso de las redes sociales, todo periodista que se precie debe utilizarlas aunque no trabaje en Internet. Aunque sea para ‘escuchar’ lo que opinan sus conciudadanos.
– ¿Por qué a algunos compañeros de profesión les cuesta tanto?
– Dicho con dureza, creo que el que no se ha sumado a la Red es sencillamente porque no ha querido. Tengo 51 años, 30 de profesión, y no me veo ejerciendo sin utilizar las herramientas de Internet.
– ¿Desde cuándo estás tú en Twitter? ¿para qué lo usas? ¿A quién sigues?
– Estoy en Twitter desde hace varios años pero utilizándolo en serio un año solamente. Antes utilizaba más Facebook. Creo que es una herramienta fascinante, que engancha, principalmente a los que nos gusta el debate, confrontar ideas, conocer qué opina la gente… Es una fuente de información grandiosa que requiere, no obstante, su paso por los filtros del periodismo. En Twitter sigo principalmente a periodistas y líderes de opinión, a políticos y a personas que exponen con argumentos y con coherencia sus argumentos. Rechazo a los que cacarean consignas o directamente insultan al discrepante.
– ¿Cómo nació Canarias Ahora?
– Producto de un fracaso: yo dirigía una agencia de comunicación y publicidad cuando en 1999 un cliente nos encargó que montáramos un equipo de periodistas para hacer un boletín económico para un sitio web (entonces revolucionario) que pretendía agrupar a un centenar de empresas en un «edificio» interactivo. Montamos el equipo, aprendimos lo que era Internet, compramos el Dreamweaver y nos pusimos a hacer números cero. De repente el proyecto del cliente fracasó y me vi con cuatro periodistas y una estructura colgada de la brocha. Decidimos transformar el proyecto, hacerlo nuestro y sacar al aire la iniciativa con su nombre original www.zec.com, que poco tiempo después, por razones obvias, transformamos en Canarias Ahora.
– ¿Qué uso realizáis de Internet y las redes sociales? También integráis otros medios, como la radio…
– Procuramos usar las redes para amplificar nuestros contenidos y fidelizar a nuestros lectores, un empeño que en Internet no se sencillo dada la amplia oferta que hay y los niveles de exigencia de los usuarios. La radio la montamos en su día como refuerzo a un medio incipiente como es Internet, y los resultados nos han animado a mantenerla. Acabamos de ganar un concurso para contar con una frecuencia legal en Las Palmas de Gran Canaria.
– ¿Tenéis normas específicas para los redactores en el uso de herramientas 2.0?
– Las mismas que para la web. Concisión, claridad, veracidad… con los aditamentos propios de la herramienta.