Entrevista a César Coca, adjunto a la dirección de El Correo

Cesar Coca El Correo

ENTREVISTA a César Coca, adjunto a la dirección de El Correo y profesor de Periodismo de la Universidad del País Vasco.

-¿Cómo crees que han cambiado Internet y las redes sociales el ejercicio del periodismo?

– Lo han cambiado, y no poco, porque han modificado algunas cosas. La primera es el propio concepto de actualidad. El periodismo escrito lo fue perdiendo con la aparición de la radio primero y la televisión después, pero todavía tenía el monopolio de la ‘actualidad escrita’; es decir, fijada, frente al carácter ‘vaporoso’ de la información en medios audiovisuales. Eso se ha acabado. Ahora las noticias (incluso las falsas, o quizá estas a más velocidad) circulan a todo tren por la red. Lo que obliga a dar una vuelta de tuerca a lo que se escribe en los periódicos y cuanto se dice en radio y TV.

Los medios tradicionales quedan por tanto para dar el flash de la noticia y a partir de ahí el análisis, el reportaje en profundidad. Lo que ya no sirven son las distancias medias. Un suceso que acaba de ocurrir se anuncia con cinco líneas o veinte segundos, según el medio. Desde el momento en que se difunde, las redes sociales se hacen con él, y los medios digitales se retroalimentan.

Si sales en el informativo de la radio o la TV de cinco horas más tarde con un minuto de información, o en el diario del día siguiente con 30 líneas, no tienes nadie que te escuche o te lea. Por eso, o eres capaz de analizar el asunto desde todos los puntos de vista o lo dejas. Ese pequeño aumento de información sobre el flash inicial ya no vale para nada.

La segunda cuestión relevante es que ahora el periodista está mucho más sujeto a supervisión y crítica por parte de los ciudadanos. Nos fastidia que nos corrijan o nos descalifiquen. No siempre es justo, pero es así. Son los nuevos tiempos y los pasados no volverán, así que conviene acostumbrarse.

– ¿Cuándo comenzaste a utilizar las redes sociales a nivel profesional?

– Hará unos tres años

– ¿Con qué objetivo usas tú Twitter?

-Uso twitter con un afán puramente profesional. Pongo enlaces a noticias que me han parecido importantes o curiosas (en general, del ámbito cultural y social), o anuncio piezas mías en elcorreo.com o en El Correo en papel. Luego, retuiteo a otros o entro de vez en cuando en alguna polémica.

– ¿Con quién hablas, a quién sigues en Twitter?

-Sigo a gentes muy diversas: periodistas, escritores, músicos, cineastas, profesores, alumnos… Un poco de todo.

– ¿Qué tipo de mensajes mandas?

– En general no suelen ser mensajes de carácter personal. Son comentarios sobre la actualidad, puntualizaciones, ironías varias…

–  ¿Cómo concilias tu faceta profesional con tu faceta personal en las redes sociales?

– No tengo mucho problema en conciliarlo porque apenas las uso para asuntos personales. Y si lo hago utilizo el procedimiento del mensaje directo, para que no lo vean terceras personas. Odio el exhibicionismo del estilo de «estoy llegando a la Universidad tal para dar una clase» o «esta noche he quedado con una compañera y creo que hay plan». He leído no pocas veces comentarios así y me abochornan (por motivos distintos, eso sí).

– ¿Contáis con directrices específicas en El Correo para los periodistas en el uso de redes sociales?

– No hay directrices de ningún tipo. Supongo que todos aplicamos un cierto sentido común. No tengo por costumbre insultar a nadie ni decir barbaridades, así que tampoco lo hago en la red.

-¿Crees en eso que han venido a llamar “periodismo ciudadano”?

– No creo en absoluto en el periodismo ciudadano. La información es un producto complejo y delicado. Hacen falta profesionales formados que trabajen los temas, contrasten los datos, revisen la documentación, hablen con unos y con otros y luego elaboren textos, o textos con imágenes y sonido, que resulten atractivos para los destinatarios y sean absolutamente rigurosos. Es difícil que eso lo hagan amateurs en todos los casos.

No conozco a nadie que se vaya a Siria a informar sobre lo que está sucediendo y lo haga de forma totalmente amateur. O le paga alguien por el trabajo y el riesgo, a cambio de un tratamiento profesional del tema, o nadie irá y nos quedaremos sin saber lo que pasa. Y esto es extensivo a casi todos los temas. Como he leído alguna vez, es impensable que los ciudadanos enfermos se curen a sí mismos, salvo que sean médicos. O que se hagan sus casas cuando lo necesitan. En un tiempo de tan enorme complejidad, lo que hace falta es un periodismo de gran calidad. Eso, por supuesto, solo es posible en un ámbito profesional.

– Por último… ¿Crees que la actual crisis que vive el periodismo, puede tener una salida mirando hacia Internet?

– Supongo que debe mirar a Internet. Pero lo importante no es el soporte. Lo relevante es que sea un periodismo de calidad. Eso es caro, no nos engañemos. Como lo es un buen trabajo profesional en cualquier otro ámbito. Mi temor es que los medios se disgreguen tanto que sean muy pequeños y entonces no puedan permitirse coberturas de grandes temas. Eso sería un retroceso enorme. No creo en el periodismo amateur, como no creo en la abogacía amateur ni en la ingeniería amateur.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.