Entrevista a David Martínez Pradales, periodista

fotomalaga

ENTREVISTA a David Martínez Pradales, periodista que acaba de publicar el libro “Comunicación Pop, del periodismo de marca a la marca personal”, un conjunto de reflexiones sobre el presente y el futuro de la comunicación corporativa. David, gerente de comunicación externa en Orange, tuitero y reconocido bloguero, se lanza ahora al universo editorial y responde a las preguntas de TreceBits. No sin antes, bromear con lo larga que es la entrevista. .. pero merece la pena.

David, ¿por qué echamos las manos a la cabeza con la evolución y el cambio del periodismo, si en realidad, esta es una profesión que ha vivido siempre en un cambio constante?

Quizás porque los cambios evolutivos anteriores consolidaban la posición dominante de la especie periodística en el vértice de la pirámide del poder y ahora parece que el sentido de esta evolución la condena a la pérdida de relevancia.

Y digo parece porque eso dependerá de la capacidad de adaptación del periodismo, cuyo futuro no tiene necesariamente que ir de la mano de los grandes medios de información.

Hasta ahora parece que la idea de cambio de estos medios –hablo en general- tiene más que ver con el “gatopardismo” que con la voluntad real de dar respuesta a un tiempo nuevo, de transformaciones radicales.

 ¿Y si en lugar de haber cambiado la profesión, hubieran cambiado los lectores/oyentes… y no nos estuviéramos dando cuenta?

Internet y los soportes digitales de participación social han tumbado de una patada la cuarta pared que separaba a los periodistas de sus audiencias en el teatro de la información.

Los espectadores han invadido el escenario y declaman sin pudor, a voz en grito, haciendo que, a menudo, la comedia sea ininteligible. El gran reto del periodismo hoy es hacerse escuchar en este guirigay con su propia voz y también seleccionando, entre el griterío, aquellas voces que le sirvan para dotar de sentido a esta obra de incierto desenlace.

Estoy en las redes sociales para estar en el mundo

¿Qué es eso de la Comunicación POP?

Debo confesar que el título no es mío ya que lo eligió, creo que con buen tino, la editorial de la Universidad Oberta de Catalunya. Para ello tomó como inspiración un texto en el que declaro mi amor a una vieja película, “Una vez al año no ser hippie no hace daño”, cuyo argumento utilizo como metáfora de los cambios a los que se enfrentan el periodismo y la comunicación.

Por otra parte hace referencia a la famosa frase de Warhol que, visto lo visto, se quedó corto al afirmar que, en el futuro, todos podríamos disfrutar de 15 minutos de fama. 

¿Qué cualidades debería tener el periodista de hoy?

Por desgracia, a la vista de los datos de empleo que hacen públicos las asociaciones profesionales, parece que la principal cualidad debe ser la capacidad de supervivencia en circunstancias de extrema necesidad. Pero más allá de la triste situación laboral, compartida por otros sectores productivos, creo que hoy al periodista hay que pedirle lo de siempre: que ayude a sus públicos a comprender la realidad del mundo en el que vive.

13942048388_b8d93712ff_b

Quizás el secreto del periodismo de hoy sea una vuelta al periodismo que soñábamos ayer, cuando estudiábamos en la universidad y todos queríamos hacernos pasar por Ali Sigirlioğlu. Y, por supuesto, también hay que pedir al periodista capacidad para aprovechar la tecnología en beneficio de la información, de sus audiencias y, a poder ser, de la empresa para la que trabaje.

¿Es Internet la respuesta a los males de la profesión?

Internet  no es ni una respuesta ni una pregunta, es el lenguaje en el que se formulan ambas. Quiero decir que ya no se puede plantear internet como una solución o un problema sino como un ecosistema al que el periodismo debe adaptarse si no quiere desaparecer. Una de las crisis más graves a las que se enfrenta el periodismo es la pérdida de credibilidad y la respuesta a ese problema depende de la propia decisión de los medios y periodistas y de la complicidad que encuentre para ello en sus audiencias.

¿Y hay lugar para la monetización del contenido en la red? ¿Es posible? ¿Pagarías por leer información en Internet?

Entiendo que te refieres al contenido periodístico, porque en otros ámbitos es claro el éxito de la monetización de los contenidos, y es por eso que uno tiende a pensar que la gente también podría pagar por la información. Y aquí se citan casos más o menos exitosos de cabeceras de prestigio mundial con un mercado potencial inmenso que no es comparable a la situación de los grandes medios de nuestro país. Porque si nos fijamos en nuestra realidad, hay que concluir que son más las dudas que las certezas a pesar de que nuevos medios como Infolibre o Eldiario.es aportan cierto optimismo sobre los modelos de suscripción u otros más veteranos, como El confidencial, consiguen sobrevivir de la publicidad online.

Pero en todo caso, creo que la pregunta hay que plantearla al revés: ¿los medios de información están aportando valor a sus audiencias como para que éstas paguen por sus productos? Porque si no es así, hablar de pago por información es tan absurdo como esperar que un consumidor compre en el mercado productos caducados.

En cuanto a si pagaría por leer información en internet, debo decir que ya lo hago mediante suscripción a distintos medios. Y lo hago por varios motivos: por compromiso con el periodismo, por el interés de lo que me cuentan, por conocimiento de los profesionales que elaboran las informaciones, por la credibilidad que me merecen, por precio, etc..

¿Cómo son las nuevas generaciones de periodistas?

Me imagino que parecidas a las generaciones anteriores: habrá de todo, no creo que el valor periodístico dependa del año de nacimiento. Pero sí quiero decir que, en visitas a la universidad, he detectado cierto pesimismo complaciente entre los alumnos que me preocupa. Puede que sea una sensación errónea pero me parece también que los jóvenes estudiantes de periodismo siguen pensando más en trabajar para algún gran medio -que quizás no exista para cuando terminen la carrera- que en crear o participar de nuevos soportes.

¿Qué valores no se deberían perder nunca, fuera cual fuera el soporte, incluso Internet?

Me vale con uno: el compromiso, a través de la información, con los derechos fundamentales de la ciudadanía y la mejora de sus expectativas de progreso en una sociedad democrática.

Nuevos canales, nuevas estrategias… ¿nuevas ideas en el periodismo? ¿Todavía es posible ser creativo en esta profesión?

Claro que sí, el problema no es la creatividad sino poder comer de ella. Casi todos los días veo algo sorprendente en mi “timeline” que tiene su origen en el periodismo, ya sea desde el punto de vista del tratamiento informativo o formal. Es cierto que en lo que tiene que ver con estrategias y modelos de negocio es más difícil encontrar el secreto del éxito, pero este constante proceso de ensayo y error acabará dando sus frutos. Entre todos, públicos y medios, estamos siguiendo las huellas de la presa –movilidad, calidad de producto, innovación formal, conocimiento compartido, conocimiento de las audiencias, etc..- y al final cazaremos.

¿Y emprender?

Como en tantos otros oficios, en el de la información la palabra emprendimiento se utiliza con frecuencia como eufemismo para no hablar de lo que es simple afán de supervivencia. Las dificultades son muchas pero ya lo han hecho otros antes –pienso en Materia, La Marea, Weblogs, Adslzone, tú mismo..- así que posible es. Difícil de conseguir también, pero ¿hay algo que no lo sea?

¿Cómo influyen las redes sociales en el ejercicio del periodismo?

De una forma bipolar porque, al mismo tiempo que pueden mejorar la calidad de la información a través de la interacción directa e instantánea de la audiencia o las fuentes con la información, el periodista y el medio, es cierto que a veces la calidad de los contenidos se escurre por el sumidero de los RTs.

Eres muy activo en Twitter… ¿cuál es tu objetivo en esta red social?

Si me permites voy a citar a Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen cuando, ante una pregunta similar contestó que él estaba en las redes sociales para estar en el mundo. Me parece que poco más se puede añadir.

¿Cómo te ayudan los nuevos medios 2.0 en tu trabajo?

De cuatro maneras fundamentales: como altavoces para hacer llegar los mensajes corporativos, como herramientas para mejorar el conocimiento de nuestros públicos y de nuestra propia compañía vista a través de sus ojos, como detectores de incendios o potenciales crisis de reputación y, por último, como agencias de noticias a medida.

¿Y de alguna manera, te despistan?

Me sorprenden y añaden complejidad a mi trabajo lo cual es de agradecer, aunque a veces se sufra. La gestión de entornos complejos por parte de los comunicadores añade valor a nuestro trabajo, así que las nuevas plataformas de desintermediación suponen una gran oportunidad de reivindicación profesional.

¿Se puede hacer periodismo en 140 caracteres?

Se puede dar una noticia urgente en 140 caracteres pero no me parece que la inmediatez sea el campo en el que el periodismo deba jugarse su futuro.

¿Los blogs están muertos? ¿Es cierto eso que dicen algunos? ¿Y qué hacemos con las chicas del montón entonces?

Abundan los profetas del apocalipsis que, a la que uno se descuida, dan algo por muerto. Los blogs están tan muertos como los periódicos o, si me apuras, los bares de gin-tonics: dependerá de los objetivos de cada blog, del empeño que ponga en alcanzarlos, de su calidad y de la suerte. En mi caso es un debate que me resulta ajeno porque el único objetivo de mi blog es el desahogo profesional y personal y, en eso, cumple. Lo que he conseguido a raíz de abrir ese espacio digital lo doy por bueno ya que ha sido siempre inesperado y agradable.

Comunicación POP de hecho surge a raíz de tu blog… ¿no?

No en vano es una selección de textos publicados en el blog que he ordenado en torno a tres temas: comunicación corporativa, redes sociales digitales y periodismo. Hay también algún texto nuevo y, sobre todo, ganas de divertirme y divertir al lector utilizando técnicas narrativas diversas y apuntando algunas ideas que, espero, le inviten a reflexionar. Como digo en la introducción, ahora que tanto se habla de “storytelling”, he querido hacer precisamente eso: contar historias. Y el que una editorial universitaria como la de la UOC se haya prestado a participar y a apoyar esta locura es algo que me halaga y que agradezco.

¿Qué podemos encontrar en él?

Un catálogo de reflexiones, contradicciones, ensoñaciones u ocurrencias de un comunicador, periodista y ciudadano. De alguien con dudas sobre estas tres dimensiones de su personalidad. Me gustaría que la expresión de estas dudas sirviera para mejorar en algo la imagen de mi profesión que, curiosamente, tiene muy mala prensa. También entre los jóvenes estudiantes de periodismo que siguen viendo a la comunicación corporativa como “el lado oscuro”. De hecho, a la hora de elegir los textos, sobre todo he pensado en ellos.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.