Entrevista a Elsa González, presidenta de la FAPE

ENTREVISTA a Elsa González, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

-Elsa, ¿Cómo crees que Internet ha cambiado el ejercicio del periodismo?

Internet ha cambiado la Sociedad de la Información. Nos ha globalizado en una conexión que no tiene en cuenta el lugar de procedencia. Las fuentes de información se han multiplicado, pueden partir, incluso, del propio receptor de la información. Esa es una de las claves, el destinatario ya no es un ser pasivo.

La velocidad, siempre importante en el Periodismo, se ha instalado con tal fuerza que, a veces, se sobrepone a la confirmación. Los hechos se cuentan en directo, sin reposo para el análisis antes de trasladarlos. Una de nuestras asignaturas en este momento que debemos reforzar: la ética que garantiza la credibilidad.

-¿Cómo puede aprovecharse de las redes sociales el periodista?

Pueden ayudarnos a difundir la información que trasladamos en los medios de comunicación. A buscar fuentes, que después, desde luego, debemos confirmar. Son muy importantes para nosotros en la actualidad, pero, no lo olvidemos, no son Periodismo.

Hay que diferenciar los medios de comunicación de las redes sociales. No son lo mismo.

-En ellas… ¿se puede hacer periodismo?

Se pueden lanzar mensajes y difundir nuestro trabajo, cuyo éxito dependerá de la credibilidad y el prestigio personal o de marca, personal o del medio. Pero las redes nos comunican, los medios nos informan. El periodista en un medio de comunicación debe seleccionar, confirmar, enmarcar y comparar, contrastar fuentes, evaluar consecuencias… y contarlo bien.

En las redes sociales no se responsabilizan de la veracidad de la información. El Periodismo en los medios sí.

– ¿Crees que se está sacando partido a todo su potencial en los medios de comunicación?

El cambio de modelo de negocio, generado por la aparición de Internet, y la enorme reducción de ingresos por publicidad han generado una disminución enorme en las inversiones de los medios. Gran parte de los periodistas viven, asimismo, asediados por la precariedad.

A esta situación de debilidad se suma una ausencia de editores adaptados al siglo XXI con falta de creatividad e iniciativa.

-Hay periodistas que todavía consideran las redes sociales todavía como una amenaza, ¿tú cómo las ves?

Desde luego no de forma generalizada. Ahora es preciso diferenciar medios de comunicación de redes sociales. No es lo mismo.

Queremos conseguir una asignatura sobre los medios de comunicación en el plan de Educación que impartan periodistas

 -¿Cuál es la verdadera amenaza para la profesión?

El sensacionalismo, la debilidad de la ética en el rigor, más la precariedad de los profesionales generan una pérdida importante de independencia, de credibilidad. Y el prestigio del Periodismo es la clave de su existencia.

-¿Por qué al periodismo, formado por profesionales supuestamente todoterreno adaptados al cambio, le cuesta tanto hacerse a las innovaciones tecnológicas?

Creo que, aunque a marchas forzadas, en general, los profesionales veteranos se han sumado a la tecnología. Los jóvenes han llegado adaptados…

-¿Está el futuro de la profesión en los micromedios, o en los nanomedios? ¿Acabaremos todos los periodistas siendo autónomos?

Desde luego, el número de autónomos se ha multiplicado, en ocasiones enmascarados laboralmente.

Creo que tan necesarios son los medios pequeños que pueden gozar de mayor o menor independencia, depende… como grandes medios informativos con peso ante el poder político y económico para ejercer con fuerza su labor informativa.

-¿Por qué seguimos anclados en hablar de la diferencia entre papel y online? ¿Tiene sentido hoy día la diferenciación?

Cada soporte tiene sus características. No obstante, todos son medios que informan igualmente, aunque los medios digitales trabajan, a veces, valorando excesivamente la velocidad a riesgo de superponerla sobre la confirmación.

A veces, los medios digitales trabajan valorando excesivamente la velocidad a riesgo de superponerla sobre la confirmación

 -¿Qué debería hacer un periodista al que le proponen trabajar gratis?

Por desgracia es más habitual de lo que creemos. Vergonzoso. Una cosa es formarse, realizar unas prácticas en el contexto de la carrera. Después deben cobrar. Desde la FAPE hemos lanzado una campaña, junto a los sindicatos, contra esta práctica. Nos hemos dirigido a los distintos grupos parlamentarios para que se impliquen en esta iniciativa.

-¿No está ahí la verdadera lacra de la profesión?

Desde luego, la precariedad es la base de la independencia.

-¿Son las propias empresas informativas, en muchos casos, responsables de la degradación que sufre la profesión?

En parte sí, porque colaboran, en gran medida, en esta práctica. Esto genera redacciones infravaloradas en las propias empresas informativas

-Y dejemos de mirar a los demás, ¿qué hemos hecho mal también los profesionales del periodismo?

Tenemos motivos para la autocrítica. Pero, las decisiones, equivocadas o no, dependen de los gestores de los medios de comunicación, y estos han adquirido un peso específico superior al de hace alguna década.

-¿Cuál es la labor que realiza FAPE en defensa de los profesionales?

Lo que podemos y, verdaderamente, no paramos. Ante los poderes públicos, y ante la opinión pública defendemos la profesión y la libertad de prensa. Y una Comisión vela por el cumplimiento del Código ético: la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, a la que puede acudir cualquier persona que se sienta afectada por alguna información.

-¿Cuáles son los principales retos que se os plantean?

Conseguir una asignatura sobre los medios de comunicación en el plan de Educación que impartan periodistas. Y en ello estamos.

-¿De qué noticia te gustaría informar?

Que no hay paro en el Periodismo, aumenta nuestro prestigio y que no se persigue a los profesionales en tantos países como está ocurriendo.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.