Entrevista a Javier García Martín, periodista en el Telediario de TVE

Entrevista a Javier García Martin

ENTREVISTA a Javier García Martín, periodista, actualmente trabaja en el Telediario de TVE.

-Javier, ¿de qué manera Internet y las redes sociales han cambiado la manera de hacer periodismo?

-Yo no sé cómo era el periodismo antes de las redes sociales porque no lo viví. Yo leo (y tengo que suponer que era así) que antes las cosas llegaban de viva voz. Que a alguien le silbaban algo y que, si ese alguien tenía despacho propio, solía mandar a otro alguien a mirar y preguntar si las cosas eran esas o eran otras. Y que, entre unos y otros, escribían la crónica que transmutaba el hecho en relato.

Me da grima es pensar que hay quien cree que ‘hace’ periodismo sin salir de Twitter y quien cree que lo consume sin ver nunca un telediario

También he leído que antes la gente sabía en qué calle quedaba la redacción más cercana. Comencé de becario en un medio digital puro (Madridiario, el primero de Madrid) durante el 15-M (que anticipó todo lo que iban a valer las redes). Así que, desde mi punto de vista, solo puedo decir que el ‘hacer’ periodístico actual está pegado a la existencia de las redes: en el fondo -porque nos alimentan de temas y, a veces, convertimos en noticia lo que pasa en ellas- y en la forma -porque aprendemos a acelerar y a abreviar contenidos-.

Entre el optimismo de quien sostiene que las redes sociales son la democratización del periodismo y el lamento de quien piensa que han terminado por lancear su credibilidad, generacionalmente estoy más cerca de confiar en sus virtudes: la inmediatez, el contacto directo, la pluralidad.

Lo que sí me da grima es pensar que hay quien cree que ‘hace’ periodismo sin salir de X (Twitter) y quien cree que lo consume sin ver nunca un telediario.

-¿De qué manera pueden servir las redes como fuentes de información?

-Es defender lo obvio pero es el fondo de todo: las redes, por sí mismas, no son una fuente de información -salvo para sus propias cuestiones corporativas, claro- y los mensajes -las denuncias humanas, los vídeos llamativos- han de ser puestos en cuestión y preguntados -verificados, vaya-. Está bien tener esto claro porque, si confundimos eso, confundimos lo siguiente.

Y lo siguiente son las opiniones y las cuentas a sueldo de las opiniones que, en espacios anónimos, sin filtrar ni regular, sirven para desinformar estratégicamente. Cuando nos preguntamos por qué no existe mayor control en las redes (por ejemplo, para diferenciar el dato cierto del dato inventado) hay que mirar a quienes, en el ejercicio de sus responsabilidades, deciden no impulsar ese control y preguntarse qué obtienen de esa dejadez.

-¿Qué obligaciones tiene el periodista al emplear las redes sociales en su trabajo?

-A lo básico, a contrastar, yo le añadiría un poco de distancia.

-¿Cómo combatir sus males? Desinformación, fake news, etc…

-Por supuesto, no dando espacio en nuestros medios a las mentiras, las pronuncie quien las pronuncie, a menos que sea para desmontarlas. Sin embargo, para mí, el debate más interesante está en otro punto: en cómo actuar en las redes sociales, cuál debe ser el rol del periodista cuando se encuentra frente a una falsedad manifiesta…

Estaremos de acuerdo en que nuestro mandato profesional es combatir la mentira y que un buen hilo puede ser tan viral como la desinformación que contraargumenta. Sin embargo, las dudas me surgen al llevar a la práctica ese mandato filosófico a un ecosistema que manifiestamente lo impide, en tanto que las redes han pasado a ser el lugar de operaciones preferente de la industria de la desinformación.

Como decía, en su pieza diaria o en el boletín de las en punto, el periodista ha de ejercer el rigor, eso va de suyo… pero, ¿también tiene la obligación moral de apostillar públicamente todo lo que vea a su alrededor en todas las redes que mire? Es como pretender estar en todas las conversaciones de cafetería del mundo: se nos podrían caer las manos perseverando y siempre sería una tarea frustrante porque nunca llegaríamos a tiempo de replicar cada comentario falso interpuesto contra cada tuit, contra cada post de Instagram o vídeo de Youtube.

Además, a un cirujano no le reclamamos que por sistema siga operando cuando concluye su jornada laboral, así que me parece injusto que el periodista tenga que enfrentarse a ese dilema desde el sillón de su casa. Yo veo a muchos compañeros batiéndose el cobre a todas horas desde sus perfiles y, dejando a un lado el protagonismo que cada uno quiera buscar, dudo de hasta qué punto es conveniente que nos atribuyamos la tarea de actuar como policías de las redes.

Y, menos, si todos sabemos que el final es el mismo que el de los espartanos de ‘300’: caer asaeteados bajo una lluvia de flechas. No sé… Bien es cierto que, si llevamos esta reflexión al extremo, la única solución posible que nos quedaría es, entonces, una gran dimisión en las redes.

-¿De qué manera empleas tú las redes sociales?

-En lo personal, de una manera esencialmente recreativa. Hace tiempo que decidí reducir el tiempo que paso en ellas. En lo laboral, como plataforma de alerta de perfiles oficiales, de interés público y de compañeros de profesión. Y, a veces, comparto mi trabajo en ellas.

-¿Cuáles son las que más utilizas y por qué?

-X, porque no deja de ser la reunión de todos los medios, periodistas y agencias que quieras.

-¿Cómo concilias el plano personal y profesional en ellas?

-Como te decía, últimamente las mato de hambre. Soy un poco militante del silencio en ese sentido… Por supuesto, coincide con el hecho de que trabajo para un medio generalista -y más aún, de carácter público-, y eso te hace relacionarte con tu oficio y con la pluralidad y la diversidad de forma consciente. También me pasa que veo que ya hay mucha gente opinando.

-¿Se debe medir la audiencia social? ¿Cómo las redes sociales ayudan a atraer audiencia?

Claro, claro. No tiene sentido reducir la audiencia a lo que marcan los audímetros y creo que nadie lo puede considerar así en serio. Las redes sociales son básicas en cualquier estrategia porque no solo atraen audiencia a los medios lineales, sino que generan comunidades independientes que, más allá de dar publicidad, se implican y son capaces de sugerir mejoras de los productos.

Con Eurovisión, por ejemplo, te das cuenta de la profundidad de conocimiento del tema que tiene mucha gente y de cuánto se puede aprender. En buena parte, el interés que han manifestado las redes por este festival está detrás del resurgimiento de su interés mediático.

-¿Explica el uso de las redes sociales buena parte del éxito de formatos como el Benidorm Fest, o el pasado verano del Grand Prix?

-Son comunidades laterales que funcionan especialmente bien para el entretenimiento. Es como ir al cine y poder comentar la película en alto con toda la sala o quedar al terminar un concierto con todos sus asistentes en el mismo bar.

-¿De qué manera tratáis de usar las redes sociales los reporteros del Telediario? ¿Cuáles son vuestras directrices?

-Las redes sociales de la cadena, como es obvio, las lleva un equipo especializado; las redes particulares, cada uno de nosotros, aunque la mayoría compartamos un uso similar.

-¿Qué feedback sueles recibir de los espectadores?

-Siempre estamos atentos a sugerencias y propuestas. Lo más habitual es la cercanía, el interés y la educación.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.