Entrevista a Jesús Gallego, periodista deportivo en SER y Cuatro
ENTREVISTA a Jesús Gallego, periodista y director de «Ser Deportivos» en la Cadena SER.
Gran Vía 32. Octava Planta. Marca, As, Mundo Deportivo, Sport… recién subidos del quiosco y sobre la mesa de Jesús Gallego, periodista y director de Ser Deportivos en la Cadena SER.
Apoyados sobre la prensa deportiva en papel, hablamos de otros soportes: la radio, Internet, el videoblog… que son los que protagonizan cada jornada laboral de Gallego.
– Jesús, ¿cómo ha cambiado Internet el periodismo?
– Internet lo ha cambiado todo. Cuando empecé en la radio no existía ni la red ni siquiera los teléfonos móviles. El cambio ha sido mayúsculo. En 1994 un periodista podía estar totalmente aislado aunque tuviera un móvil de grandes dimensiones. Hoy estamos totalmente conectados.
Esto te hace también más esclavo de la actualidad, pero el beneficio de estar en permanente contacto con la audiencia, recibir su feedback al momento, compensa todo.
– ¿Cómo te ha cambiado a tí tu día a día?
– Me gusta usar Facebook y Twitter en mi trabajo. Intento compaginar un uso personal y profesional, aunque mis cuentas no son corporativas. Cada mañana lo primero que comparto es una idea y una canción. Me gusta mucho la música y se que hay gente que lo está esperando. Para mí son una herramienta más para conectar con los oyentes, por lo que les adelanto contenidos, hago comentarios…
– ¿Cómo ves el futuro de la radio, ahora que se abre el abanico y surgen numerosas emisoras sólo en Internet?
La radio se tiene que aprovechar de Internet, como decía, puede hacerlo ya con las redes sociales, pero la adaptación tiene que ser mucho mayor. La onda hertziana en España todavía durará mucho, porque está muy arraigada, pero en el futuro será secundaria.
En el futuro, la radio se escuchará sólo en Internet. Tan pronto como se comiencen a generalizar los coches con sintonizadores de radio digital y otro tipo de dispositivos, la radio se oirá sólo en Internet y esto abrirá el mercado hasta el infinito. Será un reto, pero también llegarán numerosas posibilidades.
– ¿Les cuesta a los actuales periodistas radiofónicos abrazar Internet y las redes sociales en su trabajo?
– Cuesta, como todo cambio, pero esa pereza inicial ya se está pasando. Recuerdo la primera vez que hablé de MySpace aquí en la radio y las posibilidades que tenía. No lo veían. Generalmente lo que ocurre es que desconocen la forma de usar las herramientas, y por eso les parece una pérdida de tiempo. Pero el periodista, cuando conoce las redes sociales, no puede ya alejarse de ellas. Yo diría que es obligatorio para el periodista usar las redes sociales.
– ¿Es Internet, como afirman muchos profesionales, el único futuro para los nuevos periodistas?
– Lo que vaya a ser no lo sabemos, y me temo que tardaremos en saberlo. Lo que está claro es que si el periodismo quiere tener éxito este siglo ha de estar en la red. Veremos cómo se adaptan a esto otros medios como la radio o la televisión, pero lo que está claro es que los nuevos periodistas tienen que acostumbrarse a trabajar en la red y transformar el periodismo antiguo en periodismo adaptado a la red. Quien consiga hacer eso, triunfará.
– Tu compaginas los micrófonos de la SER con otros formatos… por ejemplo, editas un videoblog…
– Sí, en los orígenes tenía un blog en la web de la Cadena Ser, pero me costaba escribirlo, no tenía mucha visibilidad… así que cuando empezaron a subir vídeos a la web pensé en transformarlo en un videoblog, contando en tres minutos la actualidad de los últimos días y lo que los aficionados al deporte pueden esperar del fin de semana, ya que lo actualizamos cada viernes.
Esto no es nada, en unos años nos cambiará la forma de trabajo radicalmente. Seguramente llegaremos a nuestra mesa en la redacción, demos a un botón en el ordenador y empecemos a hablarle a una webcam y emitir mensajes en vídeo para nuestros oyentes. No es algo tan lejano, hoy día ya twitteamos desde el estudio, mientras estamos haciendo el programa.
– ¿A quién sigues tú en las redes sociales?
– A periodistas deportivos para ver qué están haciendo los demás, a gente que conoce la Red y las nuevas tecnologías, a personajes relacionados con el mundo de la música… Leí una vez una entrevista con Dick Costolo, creador de Twitter, que decía que en Twitter hay que seguir a la gente que te aporta cosas. No puedo estar más de acuerdo.