El sexting es una nueva dimensión en las relaciones personales, en especial desde la popularización del smartphone. No se trata de una práctica exenta de riesgos, ya que un descuido o alguien con malas intenciones podría vulnerar la intimidad de una persona de una manera bastante fácil.
Además, el sexting es una tendencia al alza entre los más jóvenes, que se encuentran entre los grupos más vulnerables al ciberacoso y a otros efectos nocivos de Internet.
Entrevistamos al respecto a Jorge Flores, director y fundador de PantallasAmigas, un portal que desde 2004 se ha dedicado a fomentar el uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías, en especial durante la infancia y la adolescencia. PantallasAmigas trabaja de forma activa para educar, informar y sensibilizar en el buen uso de las TIC a los más jóvenes, sus padres y docentes.
-¿Cómo nace PantallasAmigas?
Nace en 2004. Estábamos implicados en un site educativo dirigido a niños de 8 a 12 años desarrollado con Flash y, al abrir un chat, nos planteamos qué podía ocurrir.
Vimos lo que sucedía en otros países como Reino Unido, Australia, USA, Canadá… donde Internet llegaba mejor a los hogares y había una más larga trayectoria. Europa acababa de sacar el programa Safer Internet y lo poco que había hecho en España no nos gustaba. Comenzamos a trabajar… y hasta hoy.
-Desde la aparición del IRC, los chats… ¿Cómo ha evolucionado el sexting? ¿Para ser considerado como tal ha de incluir fotos o vídeos?
Digamos que el término sexting se ha popularizado en los tiempos modernos con la existencia de los smartphones. Como práctica de riesgo ha estado en los medios por los problemas que podrían causarle a quien protagonizara la fotografía en un principio y más recientemente el vídeo. Cierto es que en sentido puro y originalmente, fue un simple SMS “picante”.
-¿Ha habido un incremento en el sexting con los smartphones y redes sociales?
Sin duda, los smartphones facilitan el sexting. Con un móvil y tu cuerpo, ya puedes practicarlo en cualquier momento. Al ser más fácil se ha vuelto más común y, en cierta medida, también se ha normalizado. Respecto a las redes sociales no suele ser el vehículo más común, sino programas de mensajería instantánea. En este sentido, creo que no ha tenido gran relevancia.
Hay un número creciente, casi siempre mujeres, de personas a las que han victimizado de una u otro a forma, violando su intimidad usando indebidamente este tipo de imágenes
-¿Es el sexting algo normal dentro de las relaciones actuales?
Es complicado, faltan datos y establecer qué es “normal”. Si por normal consideramos algo que no es extraño, podemos decir que hasta donde apuntan los datos que se han recogido y la observación de lo que ocurre y cómo evoluciona, podemos decir que sí lo es. Pero podemos también precisar que, si consideramos el sexting como práctica de riesgo, como es el caso de PantallasAmigas, hay que establecer también qué contenido más o menos explícito es considerado como tal.
Todo esto hace complejo su análisis. También mostrarse a través de la webcam podría considerarse así a efectos de riesgo potencial porque la imagen puede ser grabada al otro lado, con o sin permiso. Lo que sí vemos es que hay un número creciente, casi siempre mujeres, de personas a las que han victimizado de una u otro a forma, violando su intimidad usando indebidamente este tipo de imágenes.
-Ustedes dicen que ha habido un incremento en el uso del sexting por parte de los más jóvenes ¿qué riesgos plantea esto?
A mayor práctica, mayores riesgos… y más victimización. Al margen de aspectos legales que tengan que ver con imágenes íntimas de menores de edad, el ciberbullying, la sextorsión, el porno vengativo y el evidente perjuicio del derecho a la intimidad y la propia imagen son los problemas habituales.
Hay que matizar que el sexting también se realiza con personas desconocidas, o al menos que no son la pareja, y eso ya es en sí un reto añadido. También hay que decir que las víctimas suelen ser casi exclusivamente mujeres que ven vulnerada su intimidad o confianza. Por eso hemos realizado tres campañas:
- pensarantesdesextear.mx, trata de informar de los riesgos o problemas que a quien protagoniza el sexting le pueden generar. Como toda práctica de riesgo deber adoptada de manera informada, consciente y meditada.
- sextingseguro.com, para ayudar a disminuir los riesgos de quienes deciden practicarlo.
- respetoimagenesintimas.com que trata de sensibilizar sobre este aspecto. Si nadie circula o ve imágenes íntimas que fueron vulneradas, el sexting no sería un problema.
Conseguir una sociedad igualitaria sería un paso importante porque esa sociedad no victimizaría a las mujeres por el hecho de practicar sexting.
Fomentar la ciberseguridad, la privacidad, la autoestima y el pensamiento crítico también es importante en estos casos.
-¿Deberían los padres ejercer un control más estricto en las comunicaciones de sus hijos para evitar males mayores?
Creo que hay que respetar la privacidad y trabajar por aprender, acompañar, enseñar y generar confianza. Fomentar la ciberseguridad, la privacidad, la autoestima y el pensamiento crítico también es importante en estos casos.
¿Han aumentado los casos de acoso en la misma medida que ha crecido el sexting? La filtración de imágenes, chantajes…parece que es algo que golpea con especial dureza a los jóvenes.
Sí, por desgracia las imágenes de sexting están envueltas en muchos conflictos y problemas en centros escolares. Y es preocupante que la edad de inicio en ello sea cada vez menor, llegando incluso a primaria.
¿Actúa la ley de manera adecuada cuando se distribuyen imágenes íntimas o es un espacio en el que aún falta regulación?
Sí, desde la reforma del Código Penal en 2015 es más sencillo. Otra cuestión es que haya medios suficientes para perseguirlo con la deseable celeridad y prontitud.
-¿Hay relación entre la violencia de género y el sexting? ¿Se suele usar el material íntimo como instrumento de presión/control por parte de los maltratadores?
Hay violencia de género cuando un chico exige o presiona a su pareja para que le proporcione imágenes íntimas que ella no desea darle. La hay también cuando se usa ese material íntimo para condicionar la voluntad de la chica poniendo su publicación o distribución como moneda de cambio para que ella no abandone la relación o siga manteniendo relaciones sexuales.
Hay violencia de género cuando un chico exige o presiona a su pareja para que le proporcione imágenes íntimas que ella no desea darle.
-¿Qué consejo le daría a las personas que practican o quieren practicar sexting?
Que se informen de los riesgos que asume, que lo hagan libres de presión (social, de pareja…) y que lo piense con calma. Finalmente, que aplique las medidas expuestas en wwww.sextingseguro.com para reducir riesgos.
-¿Qué debe hacer una persona cuyas fotos íntimas han sido distribuidas sin su consentimiento?
Intentar sabe cuál es el origen y a partir de ahí dónde pueden estar. En los círculos sociales afectados hacer saber que distribuir esas imágenes es un delito, y que lo puede ser incluso tenerlas (si salen en ellas menores de edad y pueden considerarse pornográficas). En las páginas que pudieran estar reclamar su retirada si es posible. Finalmente, formular una denuncia con los datos e indicios que se puedan reunir.
-¿Es el sexting una práctica que se ve con malos ojos?
Hay una cosa muy importante que decir en todo esto. Cualquiera tiene derecho a ejercer su libertad sexual y, por lo tanto, a practicar sexting con quien así lo acepte. Ocurre que vivimos una sociedad patriarcal y machista y que, además, Internet es un medio diferente, muy delicado, donde hacer mucho daño es muy sencillo.
Simplificando mucho, pongo un ejemplo: mi coche es mío, pero procuro cerrarlo al salir y no dejar cosas de valor a la vista. Por ello, hay que ser responsable a la hora de hablar de sexting y hacer un análisis adecuado de qué condiciones hay para realizarlo, sobre todo si hablamos de adolescentes. Y sí, seguir luchando para crear el contexto adecuado para que quien lo haga no sufra riesgos ni daños.