Juan Merodio: «A gestionar el 2.0 se aprende a base de errores»
ENTREVISTA a Juan Merodio, fundador del grupo Ellas y experto en Marketing 2.0
Como cada martes, TreceBits entrevista a un personaje destacado del Universo 2.0. Habitual de congresos y ponencias sobre redes sociales, Juan Merodio casi no necesita presentación. Consultor, fundador del grupo Ellas, experto en Marketing 2.0 y autor de tres libros sobre esta temática, responde a la llamada de TreceBits de ls siguiente manera…
– Juan, como consultor en redes sociales… ¿qué es lo primero que preguntas a una empresa que quiere iniciarse en los Social Media?
Lo primero que le pregunto es que por qué quieren estar en redes sociales, qué objetivo tienen, es el primer paso necesario para saber aconsejar al cliente hacia dónde dirigir la estrategia, ya que no es lo mismo elaborar un plan de acción para una estrategia cuyo objetivo es la promoción de un producto que para una empresa que quiere utilizar las redes sociales como canal de atención a sus clientes.
– ¿Cuáles serían las preguntas que una empresa debería hacerse antes de dar el paso?
Básicamente yo diría: ¿Por qué quiero que mi empresa esté presente en las Redes Sociales?, ¿Sé lo que dicen en Internet de mi marca?. ¿Quién va a ser el responsable de gestionar la presencia en los canales 2.0?, ¿Qué herramientas voy a utilizar?, ¿Voy a implicar a todos los trabajadores de la empresa en la estrategia 2.0?, ¿Qué indicadores quiero medir y cómo lo voy a hacer?
– ¿Saben las empresas lo que quieren en las Redes Sociales?
La mayoría creo que no, muchas se adentran en el 2.0 porque hay que estar o alguien se lo ha dicho, pero realmente no se sientan a pensar y definir un plan de por qué quieren usar la redes sociales para desarrollar negocio y cómo hacerlo
– ¿Hay que evangelizarles todavía? ¿Quizá más en España que en otros países?
Creo que todavía queda mucho trabajo que más que de evangelización prefiero llamarlo de formación y aprovechamiento de los recursos, y aunque en España no somos pioneros en el uso de redes sociales, si tenemos una buena posición y creo que ahora es muy buen momento para aprovechar y conseguir posicionarnos bien
– El tejido empresarial español, compuesto en su mayoría de pymes… ¿de qué manera puede beneciarse del Social Media? ¿Estamos preparados?
Preparados estamos, lo que tenemos que saber es cómo queremos beneficiarnos, ya que no hay un plan general ni de procedimiento para las empresas, sino que debe ser cada uno quien decida cómo quiere sacarle partido, y concretamente en las pymes creo que las redes sociales son un excepcional canal de desarrollo de negocio gracias a sus costes contenidos y su posibilidad de medición.
– De todas formas, ¿Se percibe un cambio de mentalidad?
Si, creo que cada vez más gente se está dando cuenta del papel que están jugando las redes sociales en nuestros negocios, y de que son el presente y no el futuro, realmente el futuro no sabemos cuál es
– ¿Qué opinas cuando se dice que la profesión que ha registrado una demanda mayor en los últimos meses es la de Community Manager?
Es cierto que es un puesto que cada vez es más demandado, pero lo importante para elegir un buen Community manager es buscar alguien con formación o en su defecto encargarnos de formarlo dentro de la empresa, y entender que juega un papel fundamental en el negocio, ya que va a ser la persona de la que dependa la imagen de la empresa en Internet y responsable de la huella digital que dejemos.
– ¿Quién debe ser el CM de una empresa y cómo puede formarse?
El CM puede ser cualquier persona con ganas de aprender, conocedora de la empresa y con una fuerte capacidad empática para ponerse en el lugar de los clientes. Respecto a formación hoy en día existen numerosos cursos de formación, pero deben elegir aquellos que por su temario y profesorado encajen mejor en sus objetivos, y una vez realizado el curso ponerse a trabajar y practicar ya que es como realmente se aprende a ser un buen CM
– A pesar de todo, ¿está un tanto desvirtuada la profesión en España?
Totalmente, ese es un error muy generalizado, y no tanto el coger un becario sino el no formarlo y creerse que sin los conocimientos adecuados una gestión corporativa de redes sociales puede resultar beneficiosa.
– ¿A qué problemas se enfrenta el sector? ¿Hacia dónde debe evolucionar el CM?
Problemas como tal no sé decirte, pero creo que lo que si es fundamental es que el CM sea una persona proactiva e informada el día a día, ya que son numerosas las noticias que salen a diario de mejoras, nuevas ideas, y por lo tanto para aprovechar al máximo todo el potencial es necesario estar muy al día de lo que sucede.
– ¿A gestionar las crisis 2.0, se aprende a base de errores?
Creo que a gestionar el 2.0 se aprende a base de errores, pero lo importante es ser capaz de equivocarnos rápido para darle una rápida solución y encontrar lo antes posible el camino correcto. En esto no hay una regla de oro, por lo que lo que funciona a uno puedo no funcionar a otro, y se trata de ir probando pequeñas acciones e irnos quedando con aquellas que nos den mejores resultados
– Qué campañas de las que has desarrollado te han llenado más y por qué?
Una a la que le tengo especial cariño es a la Campaña UnPisoPorLaFace que desarrollamos desde Marketing Surfers la pasada primavera, ya que se trató de una campaña que mezclaba muy bien lo online y lo offline y los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios en pocos meses. Puedes leer más información sobre ella aquí.
– ¿Qué es lo más importante a la hora de crear comunidad?
Para mí la base es el aportar algo de valor, ya sea contenido de interés, un servicio único que de valor al cliente…. en definitiva es darle algo al cliente que le haga ser fiel a tu marca y negocio
– Ya por último… ¿cómo definirías “Community Manager” usando como máximo 140 caracteres?
Persona responsable de la imagen y reputación de una empresa en Internet, y la encargada de fidelizar a aquellos visitantes que nos llegan por medios sociales [Juan Antonio se pasa, utiliza 154 caracteres]