«Es difícil que Operación Triunfo sobreviviera hoy sin redes sociales»

La edición 2017 del mítico Operación Triunfo pasará a la historia, además de por la canción de «City of Stars» interpretada por Amaia y Alfred (más de 1,2 millones de visualizaciones en YouTube), por el éxito que cosecha cada semana el programa en redes sociales, concretamente en Twitter. La emisión 24 horas es tendencia en Twitter cada día desde que comenzó a emitirse y el programa semanal acapara varios trending topic nacionales durante la emisión de las galas, así como gran porcentaje de la conversación, que gira en torno a los triunfitos.

Es imposible entender ni ver el programa ya sin la doble pantalla que propician las plataformas sociales y éste ha sabido aprovecharse de sus valores para, por ejemplo, congregar a miles de personas frente a la emisión en directo a través de YouTube. El nuevo Operación Triunfo ha sabido adaptarse a las posibilidades que proporcionan las nuevas herramientas digitales y está superando las expectativas 2.0 con nota.

Hablamos con Belén Pueyo Vera (dcha) y Elena Gómez Godessart (izda), del equipo digital de Operación Triunfo en Gestmusic, sobre su trabajo al frente de las redes sociales de la academia musical más popular de la televisión.

-No era nada fácil enfrentarse al reto de gestionar las redes sociales de Operación Triunfo después de la expectación creada por el programa y cuando las redes sociales no existían en aquel primer OT que todos recordamos y comparamos con la edición actual… ¿cuáles eran los objetivos que os marcásteis?

Es imposible comparar esta edición con la primera de Operación Triunfo. Por muchas razones, por ejemplo era el primer talent show musical que se hacía, en ese momento no existían las redes sociales, no existía Twitter, ni Instagram, ni los smartphones… Se trataba de una sociedad completamente distinta, así que lo principal en esta edición era adaptarse al año en el que estamos, 2017.

Es difícil que OT (o cualquier otro programa de estas características) sobreviviera hoy en día sin redes sociales

OT 1 fue mágico y es irrepetible por muchos factores, pero lo que siempre ha permanecido es el cariño social hacia el formato, que es lo que queríamos que resurgiera, principalmente a través de las redes sociales. Además, veíamos que había una generación muy presente en las redes que ni siquiera había visto la primera edición porque no habían nacido, y se trataba de que quisieran ver el programa, que saben que fue un boom, y ser partícipes de ello con las herramientas que usan ahora todos los jóvenes. Queríamos ampliar la audiencia llegando también a esa parte del público que se ha desconectado de la forma tradicional de ver la televisión, y que ya no la entiende sin Internet.

 -¿Cuál es la estrategia en cada una de las redes en las que  OT está presente: Twitter, Instagram…?

El objetivo principal es que todas las redes se complementen entre ellas y, a la vez, complementen al programa. En Twitter nos dedicamos a anunciar lo más destacado que va pasando en el 24 horas, publicamos los horarios, contestamos las dudas de la gente, incentivamos la interacción y también escuchamos las sugerencias de los seguidores, porque a veces ven cosas que se nos pasan por alto o tienen ideas interesantes.

En Instagram, por ejemplo, retransmitimos la gala a través de directos o de stories, para que la gente pueda ver otras partes del programa que no se ven en la tele, o pueda hacerlo desde fuera de casa, también colgamos pequeños vídeos resúmenes de contenidos que se pueden encontrar en Youtube…

Luego hay cosas comunes, como los vídeos de los artistas que visitan la Academia, que compartimos en las dos redes, los anuncios importantes… Cada plataforma tiene su punto fuerte y potenciamos eso: Instagram la imagen y en Twitter, la interactividad.

-Nos hemos acostumbrado a ver el programa usando la doble pantalla (de TV, Twitter…) ¿qué aporta?

Twitter es una plataforma fantástica para comentar programas de televisión, y muchos de sus usuarios ya no conciben ver un programa sin esta herramienta. Da una sensación de comunidad, ya no estás solo delante de la televisión, sino que compartes tus opiniones con los demás, encuentras a gente que está interesada en lo mismo que tú, encuentras fans del mismo concursante que te gusta… Hace que no sea sólo un programa que veas y ya está, sino que te impliques y puedas crear nuevas relaciones sociales.

-¿Y en YouTube? Emitir el 24 horas a través de la plataforma de vídeos de Google ha sido un acierto!,

Sí, el canal 24 horas ha sido uno de los puntos fuertes de la edición. Además, YouTube tiene muchas cosas buenas como plataforma, ya que es gratuita, todo el mundo la conoce y se puede acceder desde todos los dispositivos. Ha hecho que la gente se enganchara a la vida en la Academia, empezara a identificarse con los concursantes…

Pero no sólo eso, hay mucha gente que también quiere seguir las clases por su contenido: aprenden con Guille Milkyway, practican yoga con Xuan Lan… Pueden meter un poco la cabecita en la Academia, y el hecho de ir siguiendo toda la evolución de los concursantes con la canción durante la semana hace que tengan más ganas de ver la gala.

-Pero… ¿no está quitando audiencia al programa en televisión? -¿Pueden convivir TV y redes sociales? ¿Cómo aprovechar las redes para ganar audiencia?

Para nada, Operación Triunfo es un claro ejemplo de programa transmedia. De hecho, lo difícil es que OT (o cualquier otro programa de estas características) sobreviviera hoy en día sin redes sociales. La gente ve el 24 horas, los momentos destacados en YouTube, pero luego lo que esperan con más ganas es la gala del lunes, que sigue siendo la esencia del programa.

OT siempre ha sido un fenómeno social, antes se hablaba de ello a la hora del café y ahora eso también se hace desde el móvil

Y además de todo el contenido al que pueden acceder tanto en Twitter como YouTube, tienen contenido original de los concursantes en Instagram, que eso es la primera vez que se hace en un reality de encierro. OT siempre ha sido un fenómeno social, antes se hablaba de ello a la hora del café y ahora eso también se hace desde el móvil. Y está claro que la gente a la que le interese seguirlo por redes, lo va a seguir también por televisión, y viceversa.

-¿Cómo se gestionan los perfiles de los concursantes? ¿Se les anima a publicar? Vemos que algunos no son muy dados a usar redes sociales. ¿Por qué no se les enseña a utilizar estas herramientas?

Elena: Se gestionan desde el equipo digital, pero solamente la subida, tanto las fotos y los vídeos como los textos los hacen los concursantes. Ellos crean el contenido, y luego hacen una captura de pantalla en la que escriben tanto el texto como si quieren que sea un post normal o una story, para que sepamos cómo subirlo.

Belén: Hice una clase para explicarles el uso de las redes y la importancia que tiene para ellos de cara a la proyección de su carrera, así como de las consecuencias (como por ejemplo saber que también tendrán comentarios negativos y cómo afrontarlos), pero la gestión de sus redes queremos que sea algo que nazca de ellos y que utilicen como quieran. Todos conviven con Instagram y lo usaban antes de entrar en la Academia, pero queremos que sean ellos los que decidan si suben o no contenido. Se les anima, se les va recordando, pero no es una obligación.

-¿Por qué algunos tienen los perfiles verificados y otros no? (caso por ejemplo, en Instagram)

Es sólo cuestión del tiempo que tarda Instagram en verificar el perfil, no por ninguna razón más, están todos solicitados.

-¿Cómo se ha bloqueado el uso de los dispositivos móviles que utilizan, para que no puedan recibir información del exterior pero si publicar? (Redes sociales, WhatsApp…)

Sus móviles están completamente cerrados para que no puedan conectarse a ninguna red WiFi, pero la galería de fotos está conectada a un servidor al que nosotras tenemos acceso, y es allí donde vemos lo que quieren publicar.

-Cada semana el programa es ‘trending topic’, líder indiscutible en audiencia social, ¿qué datos tenéis al respecto que podáis compartir?

Hemos sido trending topic cada día desde que empezó el 24 horas el día 24 de octubre, desde primera hora de la mañana hasta la noche. Además, en los días de gala, el programa se mantiene como primera tendencia tanto a nivel estatal como global durante toda la gala, y la mayor parte de los TT’s están relacionados con OT. La última gala, por ejemplo, tuvo un promedio de 244 tuits por minuto. También es curioso que ha habido países, como Puerto Rico, en los que la gala también ha sido TT durante su emisión, por lo que sabemos que no sólo se sigue desde España sino que lo sigue gente desde muchos otros países.

Hemos sido trending topic cada día desde que empezó el 24 horas el día 24 de octubre, desde primera hora de la mañana hasta la noche

Además, este mes ya llevamos casi 20 millones de visitas al canal de Youtube, y por ejemplo solamente el 24 horas tiene una media de 3 millones de visitas a la semana. Además, la gente conoce bien cuando son las actividades que más les interesan, que son los pases de micros y el reparto de temas, y cada vez vamos haciendo récord de usuarios simultáneos. La última vez (el pase de micros del 16 de noviembre), se conectaron 29.000 personas a la vez, y va subiendo semana a semana, por lo que vemos que el programa está gustando y cada vez tiene más espectadores.

-Hay quien asegura que es mucho hype en las redes sociales pero que luego no es un boom de audiencia…

La audiencia de redes sociales no es la misma que la de la televisión, ni en cuestión de edades, de situación geográfica o de tamaño…. Además, una señora de 60 años probablemente no utilizará Twitter, pero sí verá el programa por televisión, y lo mismo puede pasar con un adolescente que tenga que madrugar al día siguiente y vea la gala el martes por Internet…

Se tienen que entender como dos datos distintos, que están relacionados pero no tienen por qué ser iguales. De todas maneras es muy importante que un programa tenga éxito en las redes sociales, y cada vez lo va a ser más, precisamente porque ha cambiado la manera de ver la televisión, sobre todo en los jóvenes, y también el negocio.

-En resumen, ¿cómo han cambiado las redes sociales la versión que conocíamos tradicionalmente de Operación Triunfo? ¿Cómo hubieran sido éstas si Rosa, Chenoa, Bisbal… las hubieran tenido que utilizar?

No han cambiado nada de la esencia del programa, que sigue siendo la misma, pero es inevitable que el programa reformule algunas cosas para adaptarse a la época en la que estamos. Podrían estar encerrados sin móvil y no pasaría nada, pero es mucho más atractivo para la audiencia que puedan generar contenido desde dentro y que se expresen ellos mismos, y si es una herramienta que se puede incorporar pues es algo que suma al programa.

Antes de empezar esta edición, hicimos un streaming de la Gala 0 y la gala final de OT 1, donde precisamente nos preguntábamos cómo habría sido si hubiera convivido con Twitter, y fue todo un éxito, vemos que el cariño hacia aquella edición y aquellos concursantes sigue muy presente…

Pero si trasladásemos OT1 a 2017 no habría sido lo mismo. Hoy en día, es imposible que un programa haga un 68% de share, o que un artista español venda millones de CD… Es imposible imaginarse qué hubiera pasado porque ha cambiado tanto la televisión e Internet en estos 16 años que se tiene que entender cada cosa en su contexto.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.