Entrevista a Luisa Alcalde, cofundadora de Ediciones La Meseta

Luisa Alcalde Gómez

ENTREVISTA a Luisa Alcalde, periodista, emprendedora, cofundadora  de Ediciones la Meseta, empresa editora de Castilla y León Económica y presidenta de Dircom Castilla y León.

– Luisa, para ti… ¿quién sería un periodista 2.0?

– Al margen de otras consideraciones, Pedro J. Ramírez hace un uso bastante eficiente de Twitter, ya que informa, opina, interactúa con sus seguidores y, cómo no, promociona su periódico. En su día otro periodista que fue pionero en la utilización de las redes sociales fue Mario Tascón, que en la actualidad está volcado en experimentar con todas las posibilidades que aporta el lenguaje 2.0, donde se da gran importancia a los emoticonos y otros grafismos que inventa.

– ¿Cómo crees que Internet y las redes sociales han cambiado el ejercicio del periodismo?

– De una forma radical, ya que hemos pasado de un mensaje unidireccional entre periodista y receptor a uno bidireccional, donde por primera vez en la historia los lectores/oyentes pueden transmitir al instante sus opiniones sobre un tema.

Por otra parte, con las redes sociales se produce el concepto de ciudadano /periodista en toda su extensión, ya que muchas veces los internautas transmiten mensajes y fotografías que son una auténtica noticia y en la mayor parte se trata de primicias.

Otro fenómeno del Social Media en el periodismo es que se puede seguir la información en el mismo momento en que se está produciendo a través de redes sociales como Twitter.

–  Debe el periodista adaptarse a los nuevos tiempos y herramientas 2.0? ¿Por qué a algunos compañeros de profesión les cuesta tanto?

– El miedo al cambio es consustancial al ser humano y en este tema hay muchos periodistas, sobre todo de una edad avanzada, que rechazan la utilización de la web 2.0 para el periodismo porque aún piensan que son herramientas para frikis y porque además nunca se han sentido a gusto con las nuevas tecnologías, tal como pasó ya hace más de 20 años cuando los ordenadores empezaron a sustituir a las históricas máquinas de escribir.

También existe el temor dentro de la profesión de que las redes sociales arrebaten el protagonismo al periodista. Obviamente hay que adaptarse a las herramientas 2.0 si no queremos
quedarnos en un ostracismo informativo.

– ¿Cómo puede sacarles partido?

Para perderles el respeto, el periodista debe aproximarse a las redes sociales con humildad y descender del pedestal, para acercarse al receptor con un mensaje de tú a tú. Una vez conocido su manejo, las redes sociales son una importante fuente de información, donde te puedes enterar de noticias antes de que se vean reflejadas en los medios y puedes estar al corriente de la opinión pública sobre determinados temas.

Además, permiten establecer una enriquecedora relación con el receptor, que en algunos casos nos ayudan a crecer profesionalmente. Asimismo, constituyen una excelente plataforma para difundir tus noticias gracias al fenómeno de la viralidad del Social Media, porque a veces tienes una mayor difusión, tanto numérica como geográfica, de estas informaciones a través de la web 2.0, que mediante los medios tradicionales.

– Desde cuándo estás tú en Twitter? ¿para qué lo usas? ¿A quién sigues?

Desde hace un año, aproximadamente. Twitter lo uso para informarme, para conversar con mis seguidores, para aumentar mi red de contactos y para difundir noticias y blogs de Castilla y León Económica y otros que considero interesantes.

Sigo a los colectivos que más me interesan como periodistas, empresarios, ejecutivos y directores de comunicación.

– ¿Cómo nació Castilla y León Económica?

Castilla y León Económica se fundó en 1996 para cubrir un hueco en el mercado de los medios de comunicación de Castilla y León, al estar especializada en información sobre economía y empresas, que en aquella fecha apenas era tratada.

– ¿Qué uso realizáis de Internet y las redes sociales?

Castilla y León Económica tiene página web con una actualización diaria de sus contenidos y cuenta con perfil en las principales redes sociales tales como Twitter, Facebook, Google+, Youtube, Pinterest, etc.

– ¿Tenéis normas específicas para los redactores en el uso de herramientas 2.0?

Intentamos mantener las tradicionales normas de estilo periodístico adaptadas al lenguaje de la web 2.0. Creemos que al igual que los medios de comunicación tradicionales en los Social Media se debe aplicar el rigor, la profesionalidad y la ética periodística.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.