Entrevista a Marta Solano, periodista en TVE
ENTREVISTA a Marta Solano, periodista y uno de los rostros más populares de Televisión Española, donde presentó el magacine «España Directo» -programa que ahora conducen Ana Ibáñez y Diego Losada– y que en la actualidad presenta informativos en el Canal 24 Horas durante los fines de semana.
-Marta, ¿cómo dirías que las redes sociales nos han cambiado la vida?
Las Redes Sociales nos han cambiado la vida: la manera de relacionarnos, de comunicar, de aprender, de enamorarnos, surgen nuevas profesiones, nuevos líderes de opinión, influencers, youtubers, instagramers… Los políticos, deportistas o estrellas del rock hablan a través de las redes sociales, no en salas de prensa.
A veces, tanta exposición asusta. Cualquiera puede ser diana de críticas y juicios públicos. Estamos en otra dimensión para lo bueno y para lo malo. Me preocupa que nuestro mundo sea cada vez más Internet y la imagen que proyectamos que la realidad.
-¿Y el ejercicio del periodismo, cómo lo han cambiado?
-Recuerdo el caso del Maratón de Boston. Fue el primero en el que las redes demostraron su poder y también el peligro que suponen para un periodista. En aquellos atentados los medios nos hicimos eco de datos erróneos: número de explosiones, víctimas. Sentimos la presión de las redes, de la información de testigos, imágenes, fotos, y no supimos esperar y filtrar. Interrumpimos la programación, desinformamos, rectificamos y nuestra credibilidad resultó dañada. Nos equivocamos y aprendimos ese día una lección. Los medios pueden servirse de las redes como fuente de información, pero solo fiables.
Los políticos, deportistas o estrellas del rock hablan a través de las redes sociales, no en salas de prensa
Las Redes permiten comentar en directo un gran evento informativo, deportivo o cultural. Es enriquecedor en programas saber lo que piensa la audiencia, como una final de Champions, Eurovisión o un debate político.
Muchos telediarios incorporan como una de las noticias del día, un trending tópico o un vídeo que se ha hecho viral. Hoy es algo noticiable, igual que estamos acostumbrados a difundir los tuits del presidente Donald Trump, políticos españoles o deportistas como Nadal, Sergio Ramos o Gasol.
A los periodistas nos supone más trabajo también. Hay que tener un experto en redes que se encargue de todo ese tipo de información. Y en cuanto a nuestros perfiles personales también hay que “alimentarlos” con trabajo y algo de tu vida personal. Hoy, si quieres progresar en tu trabajo, una de las claves es el número de seguidores en redes.
-¿Cómo no deberían haberlo cambiado nunca?
Creo que el periodismo y los periodistas hemos perdido parte de influencia. Ahora cualquiera puede ser tertuliano, grabar unas imágenes y difundirlas, incluso ser un líder de opinión. Esto permite la proliferación de las fake news y los bulos, asistimos con frecuencia a insultos y acoso por nuestro trabajo. Afortunadamente mis followers son muy respetuosos con mi trabajo y mi vida, pero tengo compañeros que lo han pasado muy mal y han preferido abandonar las redes.
-Uno de los grandes “males” es la proliferación de fake news. ¿Cómo pueden combatirlas los usuarios?
Mi consejo sería que se fiaran de las cuentas verificadas y se lo pensaran dos veces antes de ser cómplices de la difusión de un bulo a través de un like o un retuit. La Comisión Europea apuesta, además, por formar en las escuelas a los más jóvenes para que sepan detectar las fake news. Me parece un acierto. El mundo avanza muy rápido y hay que adaptarse. El uso de las redes y el análisis de casos sonados de fake news sirven también de aprendizaje para todos.
-¿De qué maneras las empleas tú? ¿Cómo te relacionas con los espectadores a través de ellas?
Para mí, mis redes sociales son un medio de comunicación más. Soy consciente de la importancia de estos plataformas para fidelizar a seguidores, aprender de su feedback y mejorar como profesional. Cuando estoy en directo, presentando los fines de semana el 24 horas, o cuando estaba en España Directo o en Deportes, tuiteaba lo más destacado entre noticia y noticia, siempre que podía, para darle difusión y conocer también la opinión de los seguidores, sus dudas, preguntas…
En más de una ocasión un seguidor se ha percatado de un error en la emisión y lo hemos corregido de inmediato; o nos ha puesto en la pista de alguna información que luego hemos confirmado con alguna fuente oficial.
-¿Eres más de FB, de TW, de Instagram…? ¿Cuál es la que más te aporta?
Twitter es esencial en mi trabajo por el uso que hacen de ella protagonistas de la actualidad. Instagram es mi favorita porque muestro un lado más personal, más humano, alejada de la vorágine de Twitter y su límite de caracteres. Facebook es la que menos utilizo por mi trabajo.
¿Crees que en televisión se les está sacando todo el partido?
Creo que estamos aprendiendo. Se ha mejorado mucho pero seguimos explorando más para sacar todo su potencial. Está claro que cada vez más audiencia nos ve por Internet, en multipantalla, a través de la TV a la carta, y que quiere participar en el proceso comunicativo, incluso ser protagonista. Confío en que con el 5G el salto sea aún mayor.
No deja de sorprenderme el fenómeno influencer, gente anónima que por su gusto por la moda, su saber en la cocina o su alma viajera consiguen vivir y muy bien de lo que ya es una profesión muy demandada. Es la Revolución de las Redes.
Las televisiones convencionales tal vez se queden única y exclusivamente como referente informativo
¿Cómo podría aprovechar más las redes sociales la televisión?
Por lo visto en el último Mobile World Congress, el 5G puede ser una auténtica revolución social, mediática y económica. Todo va a ser más inmediato, y de más calidad. Se podrá transmitir en directo a través de un smartphone, descargar, compartir a tiempo real. Me imagino a usuarios compartiendo en sus redes y facilitándonos muchos más material audiovisual a las televisiones. Es como tener un reportero o muchos en un concierto, desde todos los puntos de vista. Contar desde noticias locales, a las que ahora no podemos acudir por falta de medios o distancia, a grandes eventos internacionales.
-¿De qué manera están cambiando el medio YouTube o las plataformas de streaming tipo Netflix? ¿Hacia dónde debería evolucionar la tv del futuro?
En innegable el éxito de estas plataformas de contenido de vídeo a la carta vía streming en el área del entretenimiento por su bajo coste, calidad y amplia oferta. En los últimos tiempos apuestan también por contenidos propios, lo que apunta a que puede ser la televisión del futuro. Mucha gente ya no ve la televisión y es suscriptora de este tipo de plataformas que pueden disfrutar cuándo y dónde quieran. Las televisiones convencionales tal vez se queden única y exclusivamente como referente informativo.
-¿De qué noticia tecnológica te gustaría informar un día en el informativo?
Me gustaría informar de la integración de los humanoides en nuestro día a día; de cómo la realidad inmersiva permite a personas con discapacidad vivir experiencias únicas para ellos; o de una herramienta que permita traducir todos los idiomas de forma simultánea para poder comunicarnos en cualquier lugar.
Lee las entrevistas a Marta Robles, Marc Vidal y Pepe Santos.