Entrevista a Miguel Senovilla, Community Manager en Marca
ENTREVISTA a Miguel Senovilla, Community Manager de Juegos en Marca.
– ¿Cómo un periodista aterriza en el área de social media de un medio de comunicación?
– La verdad que en mi caso fue un poco de casualidad. Nada más terminar la Universidad, realicé el master de periodismo de Unidad Editorial, a través del cual pude realizar seis meses de beca en MARCA.com como redactor. Tras finalizar la misma, surgió la posibilidad de adentrarme en el departamento de redes sociales y aquí estamos, encantados de la vida.
-¿En qué consiste tu trabajo, cómo se fomenta la participación en un medio como Marca?
– Soy community manager de Juegos en MARCA. Principalmente se trata de dinamizar todos los juegos que tenemos en el Mundo MARCA como la Liga Fantástica, Tour Fantástico, Escuderías MARCA, Jugones, Minijuegos, Social Games..
– ¿Cuáles son tus principales objetivos?
– Puede sonar a broma, pero el principal objetivo es que el usuario se sienta en MARCA como si estuviese en la tienda de confianza de su barrio. Una labor importantísima para nosotros es solucionar todas las dudas y problemas que tenga el usuario dentro del juego, en cierta parte trabajamos como si fuésemos un servicio de atención al cliente. Otra de las patas imprescindibles de la mesa es la de escuchar todas las propuestas y sugerencias que tengan los usuarios sobre el desarrollo del juego. Puede parecer una perogrullada, pero todo lo que hemos mejorado en el último año es gracias a los usuarios.
Por ejemplo, en el caso de la Liga Fantástica, un juego que lleva en activo desde 1994, tenemos una Comunidad de usuarios que llevan jugando desde el origen de los orígenes. No podemos pretender saber más que ellos. Tenemos que escucharles y saber aplicar lo que ellos proponen.
– ¿En qué redes sociales estáis presentes?
La presencia en las redes sociales depende del juego que hablemos en cuestión. En el caso de Liga Fantástica, estamos presentes en Facebook, Twitter y Tuenti, mientras que en otros juegos más específicos como puede ser el Tour Fantástico basamos nuestra presencia en Twitter para contar con la fuerza del directo del evento deportivo. Además dentro de todos estos juegos ponemos a disposición de los usuarios un foro para que puedan intercambiar opiniones entre ellos y tengan un hilo directo con nosotros.
– ¿Qué tipo de mensajes lanzáis en ellas? ¿Feedback de los lectores?
Los mensajes que lanzamos los centramos en el juego en sí y en la actualidad deportiva. Avisamos a los seguidores sobre lesiones, cosas relevantes para el juego de los entrenamientos de los equipos de Primera y sobre las promociones que tenemos en el juego para esa jornada para que al usuario no se le escape una oportunidad que quizá le interese.
El feedback es importantísimo para nosotros. De hecho, contestamos muchos más mensajes de los que lanzamos. Los seguidores nos preguntan sobre dudas y problemas que tienen en el juego o sobre si un jugador va a ser titular o no. Todos los sábados dos horas antes del comienzo del primer partido de la jornada es cuando más preguntas tenemos, un caudal de menciones altísimo. Nos preguntan: “¿ficho a Cristiano o a Messi?” Y contestamos con la mejor intención, aunque ya se sabe, fútbol es fútbol.
– En algunos medios se es reticente a que los periodistas utilicen Twitter sobre todo, por el hecho de que puedan adelantar exclusivas, etc… ¿Se fomenta en vuestra redacción el uso de las redes sociales entre los periodistas?
– Por supuesto que se fomentan. Los periodistas de MARCA están muy involucrados con Twitter, un altísimo porcentaje de ellos están inmersos y de una forma muy sana y positiva, respondiendo y dialogando con sus followers. Este último punto ha mejorado mucho en los últimos meses. Casi se pueden contar con los dedos de la mano los periodistas que usan Twitter para hacerse autobombo, mientras que la mayoría comprende la necesidad de establecer un vínculo con su follower.
-¿Qué campañas / medidas has llevado a cabo en redes sociales que te han hecho sentir satisfecho del trabajo y los resultados obtenidos? ¿Algún ejemplo?
– La verdad que la acción que más me gratifica siempre es la del lanzamiento de la temporada. Son muchas horas y meses de curro ante algo que mucha gente lleva esperando durante el verano. Cuando ves que los usuarios agradecen lo que se ha hecho, reconforta y mucho. Incluso también se agradecen los comentarios negativos, hay que aprender de ellos.
Como ejemplo, este año hemos adelantado el inicio de la Liga Fantástica de mediados de octubre a principios de septiembre, algo que no ha sido nada fácil, pero que al final conseguimos gracias sobre todo al trabajo de los técnicos y de los diseñadores. Este adelanto es lo que más han agradecido nuestros usuarios, ya que era una petición suya. Al final llegamos a lo que ellos pedían y lo agradecieron. Pese a que desde fuera parezca que los usuarios de MARCA sólo buscan la discusión futbolística, no es así. Muchos se sienten identificados con MARCA y agradecen cuando les das algo que piden.
-¿Qué beneficios crees que puede sacar un periodista de una red como Twitter?
El principal, de forma egoísta, lo veo como hacerse un nombre en la red. Ya poca gente se fija en quien ha firmado un reportaje. Cada vez más, los lectores identifican al periodista por su presencia en Twitter. Hace poco en una entrevista a Jot Down, Ramón Trecet afirmaba que el prestigio de un periodista se mide por su número de followers. Aunque me parece una afirmación un poco exagerada ya que en las redes sociales entran en juego otros factores como la importancia del feedback, veo que cada vez tendemos más a lo que dice Trecet.
En cuanto al feedback, es la otra ventaja que el periodista tiene que aprovechar más aún de lo que se hace. En el mundo periodístico en el que vivimos de inmediatez y de una rapidez en la que no puedes leer dos veces lo escrito es muy importante la labor de los lectores que nos avisan de nuestros errores. El periodista es humano y tiene que reconocer que falla.
-¿Por qué es importante para un medio de comunicación estar en Twitter?
Ahora mismo no estar en Twitter es quedarte fuera de muchas cosas: información, sondeo del pensamiento de los lectores sobre tu producto…además de los claros beneficios que aporta en cuanto a páginas vistas. Ahora mismo no estar en Twitter es como vivir en el Paleolítico.
– ¿Consideras Twitter como un medio de comunicación en sí mismo?
– No lo considero un medio de comunicación, ya que no tiene un compromiso de información con sus lectores, pero la verdad es que se acerca mucho a ello. Se podría decir que es la agencia de noticias más importante del mundo y encima mezclado con opinión y diversión. Para mí, es un lugar muy divertido y en el que además aprendes cosas. ¿Qué más se puede pedir?
– Crees que los medios de comunicación en España están sacando todo el partido que podrían a las redes sociales, o todavía nos queda mucho por aprender… ¿en qué medios internacionales nos podríamos fijar?
– En líneas generales, pienso que las cosas se están haciendo muy bien. En España, siempre nos comparamos con el extranjero como si ellos hiciesen todo mejor. Aquí también se hacen muy bien las cosas.
Si me permites, me voy a dar el lujo de poner como ejemplo la labor de los community managers de MARCA, Javier Muiña y Míchel Martín que han conseguido en poco más de un año que la cuenta de twitter pase de 80.000 seguidores a más de 400.000. Casi nada.
Y para contestarte a la pregunta, hace poco vi un proyecto social por parte de ESPN que está muy chulo. Se llama ESPN Sports Bar & Grill y se trata de un juego social en el que el usuario tiene que dirigir su propio bar de deportes al estilo SIMS con contenidos relacionados con el deporte. Está teniendo un éxito brutal en Estados Unidos, lo que revierte al final en dinero mediante micropagos y en una publicidad muy positiva por parte del medio de comunicación que consigue entretener al usuario en un lugar en el que se siente muy cómodo.