Miguel Soria (COPE): «Twitter no puede sustituir a un locutor»
ENTREVISTA a Miguel Soria, Community Manager de Cadena COPE.
-¿En qué consiste tu trabajo, cómo se fomenta la participación social en un medio como la Cadena Cope?
– Mi trabajo consiste en monitorizar las actividades en Internet relacionadas con la Cadena COPE. Esto incluye dar difusión a las entrevistas, supervisar los comentarios que se publican en Facebook, los seguidores de Twitter y un largo etcétera. También incluye monitorizar los principales foros y digitales para poder controlar así la imagen exterior que se tiene de la cadena, algo esencial en cualquier compañía.
Otra misión que tengo es la de dar a conocer a la máxima cantidad de gente posible algunos contenidos exclusivos de cope.es que no se ofrecen en antena y sólo se pueden encontrar bien en el portal de COPE bien en iTunes.
Para realizar todo esto utilizo varias herramientas de monitorización de foros, webs y redes sociales que me ayudan a estar al día sobre todo lo que se publica en COPE y de todo lo que se dice sobre COPE.
– ¿Cuáles son tus principales objetivos?
En este momento mi intención es crear un comunidad de usuarios que sienta y sepa que COPE está ahí para ayudarles, para responder a sus dudas, que escucha las sugerencias y las agradece, así como dar a conocer las principales iniciativas y entrevistas que tienen lugar en antena. También debo saber qué imagen tiene COPE en Internet. Sinceramente es un objetivo apasionante que, aunque lleva su tiempo, conlleva una gigantesca satisfacción cuando se cumple.
– ¿Con qué equipo cuentas, cómo organizáis el trabajo?
Yo dependo directamente del editor de cope.es. En mi caso no cuento con «subordinados» en su concepción clásica del término, pero hay un magnífico equipo de redactores que se encarga de confeccionar las noticias para que yo luego pueda difundirlas.
También nos encargamos de actualizar todos los podcast, algo absolutamente esencial: todo lo que emitimos en todos los programas se puede encontrar en cope.es y en iTunes, hay un equipo dedicado totalmente a actualizar todos los sonidos para que los oyentes que se han perdido algo o que quieren volver a escucharlo puedan hacerlo en el menor tiempo posible. Por supuesto en las piezas que hacemos sobre las entrevistas, en todas ellas incluimos el audio de dicha entrevista. Los podcast y cortes de sonido son de una importancia vital y como tal los tratamos.
– ¿En qué redes sociales estáis presentes? ¿Qué tipo de mensajes lanzáis en ellas? ¿Feedback de los oyentes?
En las principales: Facebook, Twitter, Linkedn…, en ellas publicamos nuestras principales noticias, actualizaciones de los programas y encuestas para que los usuarios opinen. Los oyentes siempre responden, sin excepciones. Tanto con «me gusta» como con comentarios así como con meciones en Twitter. Y nosotros, a su vez, si corresponde, les respondemos.
– En algunos medios se es reticente a que los periodistas utilicen Twitter sobre todo, por el hecho de que puedan adelantar exclusivas, etc… ¿Se fomenta en vuestra redacción el uso de las redes sociales entre los periodistas?
Sí, es un objetivo aún por cumplir al 100% ya que somos una radio y nuestra meta es siempre ser los nº1 en audiencia, pero nuestros locutores saben muy bien que existe Twitter y que es muy positivo que lo usen. Además, ellos saben que gracias a las redes sociales una noticia amplía su radio de acción y existencia. Lo emitido es el momento, y la red social es una herramienta estupenda para que perdure.
– En vuestro caso, contáis con cuentas diferentes para las distintas emisoras del grupo?
Sí, las emisoras cuentan con sus propios perfiles y muros así como los programas y sus locutores. Es importante que los oyentes puedan encontrar toda la información que busquen, y en nuestro caso buscan información sobre las emisoras, los programas que se emiten en ellas y sus responsables
– La directiva de Cope… ¿apuesta por las redes sociales?
Totalmente, de hecho mi cargo es una clarísima apuesta por ella, y lo que está por venir aún más. El editor jefe de cope.es está haciendo una labor absolutamente extraordinaria por llevar las redes sociales al límite en todo lo posible, y con él hay un equipo 100% dispuesto.
-¿Por qué es importante para un medio de comunicación estar en Twitter?
Porque es una red social muy abierta e instantánea, permite estar al día de todo lo que ocurre. Es fácil de usar y ayuda a la imaginación y a la brevedad su límite de caracteres. De hecho hemos experimentado un impresionante crecimiento en nuestros seguidores desde hace algunos meses. Adeás permite una excelente comunicación con el oyente, saber qué opina, sugerencias, etc., muchas veces es más rápido y efectivo que el e-mail
– ¿En qué se parece la radio a Twitter?
En la inmediatez. Desde un móvil, en casi cualquier parte, puedes Twittear un acontecimiento de una forma extremadamente sencilla: sacas el terminal, inicias una App que tarda poquísimo en cargarse y con apenas unos toques de teclado puedes decir lo que ha ocurrido, dónde e incluir fotos. Ejemplo (Dios no lo quiera): «Incendio en la montaña de Peñalara, las autoridades sospechan que es intencionado«, sacas una foto de las llamas desde la distancia, la incluyes en el tweet y la subes. En apenas un minuto ya has contado una noticia, que luego habrá que ampliar, pero ya es algo.
También en el lenguaje: la radio es de lenguaje sencillo, tienes que comunicar con las palabras imprescindibles. Si puedes decir algo con 5 palabras no lo hagas con 10. El límite de caracteres en Twitter es una forma de trasladar el límite de palabras y tiempo que hay en antena. Eso sí, jamás dejaría de hacer radio, Twitter es una herramienta, no puede sustituir a un locutor viviendo en directo una noticia. El texto no incluye emoción ni tonos, el locutor sí.