Oscar Espiritusanto: «El periodismo es más necesario que nunca»

Oscar Espiritusanto

Oscar Espiritusanto es Periodista, fundador de PeriodismoCiudadano.com y profesor de la Universidad Carlos III. Tuve la oportunidad de coincidir con el durante la celebración de un MeetingPoint de Periodismo 2.0 el año pasado. Gran defensor de la participación ciudadana en la red, considera que el periodismo sólo puede aprovecharse de esa explosión de contenidos generados por particulares en Internet. Hablamos con él sobre su forma de entender la profesión y la profunda transformación que está sufriendo. O simplemente, viviendo.

– Oscar, para ti… ¿quién sería un Periodista 2.0?

– Aquel periodista que sabe manejar las nuevas herramientas que tiene a su alcance y que le permitan utilizar nuevas narrativas para contar las cosas de manera diferente. Además, debe mantener un contacto directo y estrecho con esa «audiencia», que ahora es capaz de generar contenido propio

– ¿Y un Periodista Ciudadano?

– Aquella persona que, con las herramientas que tiene a su alcance, elabora información y la difunde. Cuentan lo que sucede en su entorno cercano, generalmente como consecuencia de la situación en la que se encuentran: entornos sometidos a la censura, desastres naturales y atentados, situaciones de crisis, ausencia de periodistas profesionales, gobiernos totalitarios, etc…

– ¿Cuál sería la diferencia?

No aprovechar el periodismo ciudadano es dejar pasar una oportunidad para innovar en el ámbito periodístico

– En el primer caso se trata de un profesional de la información, alguien que se dedica a ello como oficio y en el segundo caso es una persona, no profesional, que debido a una serie de circunstancias ha decidido contar y difundir qué es lo que sucede en su entorno cercano. En muchos casos al terminar esa situación concreta, el periodista ciudadano deja de informar. Las dos figuras son necesarias y la colaboración entre ambas permite generar mejor información y más honesta.

– En otras entrevistas, muchos compañeros de profesión nos han confesado que no creían en la figura “del periodismo ciudadano”…

El fenómeno del periodismo ciudadano, está ahí y ha venido para quedarse. Bajo mi punto de vista es una evolución positiva de la comunicación que aporta valor en el nuevo ecosistema de la información. Se puede estar o no de acuerdo con la terminología, pero no aprovechar las ventajas que nos ofrece este fenómeno es dejar pasar una gran oportunidad para dinamizar e innovar en el ámbito periodístico.

-¿Cómo crees que Internet y las redes sociales han cambiado el ejercicio del periodismo?

– Internet y las redes sociales han incorporando la participación de los ciudadanos al proceso informativo. Al contrario de lo que venía sucediendo hasta ahora, el periodista debe saber cómo enfrentarse al exceso de información que se genera a través de la Red. El periodismo es más necesario que nunca pero las labores del periodista han cambiado y ahora debe saber, entre otras cosas, cómo filtrar el ruido de la información en este contexto de abundancia.

– ¿Es Internet la única salida?

Puede que sea una salida, pero no tiene porque ser la única. Lo importante es que estamos en un momento de cambio y ninguno sabemos a ciencia cierta como rentabilizar este nuevo ecosistema informativo, pero sin duda, esa salida tiene que ver con la colaboración, entre todos daremos con ella.

oscar (1 of 1)

– Como usuario, ¿pagarías por contenido en Internet?

Sí, sin duda, los usuarios pagan por un montón de servicios en la red a los que les ven utilidad y que les aportan un valor añadido. Eso mismo es lo que deben aportar los medios, ofreciendo un contenido por el que la audiencia esté dispuesta a pagar.

– ¿Por qué entonces no funcionan los modelos de monetización del periodismo online?

Hay mucho por hacer pero contamos ya con medios que han conseguido rentabilidad económica. No tengo la respuesta pero si algunas pistas, participación, nuevas narrativas, costes reducidos, periodismo de investigación, periodismo de datos, infografías, etc. No se exactamente qué podrá funcionar o qué ingredientes hay que mezclar para poner en marcha el medio ideal, lo que si podemos atisbar es que los modelos de negocio que conocíamos hasta ahora no funcionan en la red y que se puede experimentar a bajo coste.

– ¿Es momento para emprender en periodismo?

Sí, sinceramente creo que sí. En primer lugar, nunca había sido tan económico poner en marcha proyectos en la red y en segundo lugar, estamos en un momento en el que todo vale, es cuestión investigar, imaginar y seguir el método de ensayo y error. Si te paras a pensar, quién podría imaginar hasta donde han llegado Twitter, Instagram, el Huffo o Propublica, por poner sólo algunos ejemplos de herramientas de comunicación y medios.

– ¿Debe el periodista adaptarse a los nuevos tiempos y herramientas 2.0?

Por supuesto, tiene que saber y controlar las nuevas herramientas para adentrarse en nuevas formas de hacer periodismo, en nuevas narrativas y nuevas maneras de contar las cosas, e incluso, de financiarlas.

A día de hoy, considero Twitter como la herramienta imprescindible para el periodista

– ¿Por qué a algunos compañeros de profesión les cuesta tanto?

Supongo que es por el miedo al cambio, a lo desconocido, cuando en realidad lo difícil es hacer buen periodismo, manejar las herramientas es muy, muy sencillo y no es una cuestión de edad o de generación, sino más bien de actitud.

– Desde cuándo estás tú en Twitter? ¿para qué lo usas? ¿A quién sigues?

Desde el 2007, lo utilizo como fuente de información, como herramienta para la difusión de contenidos que creo interesantes y sobre todo para aprender.

Sigo sitios de temas que me interesan y a personas y amigos que tienen mucho que aportar y de los que aprendo todos los días, algunos son periodistas profesionales, activistas, periodistas ciudadanos, profesores, etc.

_ ¿Qué otras herramientas 2.0 pueden ser de gran utilidad para el ejercicio del periodismo?

A día de hoy si considero Twitter la herramienta imprescindible del periodista. Por otro lado, creo que como persona interesada en la comunicación el periodista debe darse de alta en todas (repito, todas) las herramientas que vayan surgiendo en este ámbito para saber cómo funcionan y si pueden servir en su trabajo. Después sólo utilizará las que le sean más útiles pero no cuesta nada conocerlas todas y desechar las que no nos interesan, es una manera de aprender y estar al día en estos temas.

Destacar también, evidentemente, Facebook, LinkedIn, Instagram, Google + … y sobre todo cómo hemos pasado de una sociedad en la que la información era escasa a una donde vivimos en el exceso de información, herramientas que realizan una «curación» de contenidos para llegar a lo que queremos de manera más rápida y sencilla

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.