Entrevista a Pedro de Alzaga, periodista

Pedro de Alzaga, periodista

ENTREVISTA a Pedro de Alzaga, subdirector de cuartopoder.es y fundador de Iberoamerica.net. Ha trabajado en las ediciones impresas y digitales de El Mundo, El País, La insignia, Negocio y ADN, entre otras publicaciones.

-¿Cómo cree que lnternet en general y las redes sociales en particular han cambiado el ejercicio del periodismo?

En lo fundamental, el oficio sigue siendo el mismo, pero la llegada de unas herramientas tan magníficas y poderosas ha mejorado el alcance de la información y la capacidad del periodista para descubrir, analizar y documentarse.

Por otro lado, y como sucede en cualquier sector cuando mejoran sus herramientas, nos hemos vuelto más comodones y hemos abandonado prácticas muy necesarias para la profesión, como el trato directo con las fuentes y el salir a la calle a buscar noticias. Incluso, salir a la calle sólo a observar lo que sucede, algo que en esta nueva dinámica se ve como una pérdida de tiempo.

-¿Realmente es Internet la única salida para los nuevos periodistas?

En líneas generales, sí. En este debate siempre se suele sostener lo contrario y usar el argumento de que los periódicos iban a desaparecer cuando apareció la radio; y que la radio iba a desaparecer cuando apareció la televisión, pero al final cada uno se quedó con su porción de la tarta mediática. El caso es que parece un argumento muy sensato, pero pasa por alto un detalle fundamental: que Internet es un soporte convergente, capaz de transportar texto, audio y vídeo. O dicho de otro modo, capaz de comerse los otros soportes.

Independientemente de que en el futuro sobrevivan el papel o las frecuencias de radio, como soportes minoritarios, el proceso de digitalización parece irreversible y sólo hay que echar un vistazo a la red cada día para comprobarlo.

-¿Cómo surgió la creación de CuartoPoder?

Surgió hace tres años. Eramos un grupo de periodistas que habíamos trabajado en grandes grupos de comunicación y queríamos montar nuestro propio medio. De hecho, cuartopoder.es surge al constatar que a partir de cierta edad (cada vez más temprana) los periodistas tendrán que montar su propio medio, si quieren seguir ejerciendo  su profesión. Porque las empresas informativas ya no van a contratar a alguien más mayor, más caro y menos manejable que un becario. Ellas están en otro negocio.

Los periodistas de Internet¿siguen estando peor considerados que sus compañeros en papel?

Sí, pero esto ha cambiado mucho desde hace casi dos décadas cuando los periodistas digitales no éramos nadie en las redacciones.

Para que te hagas una idea, en 1996 ó 1997, cuando Internet ya llevaba tres o cuatro años en España,  estábamos tres pisos más arriba que la redacción principal de ‘El Mundo’ y prácticamente el único contacto que tuve con los compañeros fue ayudar a Alfonso Rojo a instalar en su ordenador portátil una parabólica con la que conectarse a Internet y enviar sus crónicas desde el desierto.

Salvo para unos pocos compañeros, éramos unos bichos raros. Y si levantábamos un buen tema, se guardaba para el papel, que era “lo importante”. El cambio en la política de grandes diarios, al quitar al papel la prioridad de que gozaba y sobre todo los muchos y buenos profesionales que han trabajado desde la red han ayudado a cambiar esta tendencia.

-¿De qué manera pueden utilizar los periodistas Twitter en su beneficio?

Fundamentalmente, como una herramienta de humildad y transparencia. Si se usa para comparecer ante tus lectores, abrir las manos y decir “esto es lo que tengo y esto es lo que puedo demostrar”, el resultado de tu trabajo puede mejorar exponencialmente.

-¿Qué directrices se les da a los periodistas de CuartoPoder en el uso de las redes sociales?

De momento, ninguna.

-¿Cree en el periodismo ciudadano?

Creo que el periodismo aficionado puede tener cierto valor y que tendría mucho más si se atuviera a unos estándares de trabajo declarados. Si siguieran una metodología periodística al elaborar una información y lo dijeran -“trabajamos así, contrastamos la información de este modo y nuestra línea editorial es ésta”-, no veo por qué no debería ser considerado como periodismo. En cualquier otro escenario, el relato particular de unos hechos debería ser tratado siempre como el testimonio de una fuente y no como un artículo de prensa.

-¿Los bloggers en Cuarto Podercobran? ¿Qué opinión le merece la polémica surgida tras el lanzamiento de The Huffington Post?

Por supuesto que cobran. Cobrar es lo que diferencia a un profesional de un aficionado. En cuartopoder.es cobra todo el mundo; incluso, el invitado que escribe una tribuna. Y pagamos mejor y más rápido que muchos medios más grandes que el nuestro.

En cuanto a la polémica sobre ‘El Huffington Post’, me pareció muy interesante y necesaria. El problema es que se magnificó, jaleó y amplificó tanto que llegó un momento en que parecía que el problema del periodismo español residía exclusivamente en este nuevo medio. Como si de pronto resultara que Montserrat Domínguez tuviera la culpa de la ‘conspiranoia’ del 11M que creó ‘El Mundo’, o de las portadas demenciales de ‘La Razón’ o de los enfoques delirantes de ‘Intereconomía’. El periodismo español tiene unos problemas tan graves que los que pueda traer ‘El Huffington Post’ me parecen irrelevantes a su lado. Al menos, de momento.

-¿Cómo definiría el nuevo periodismo en un solo tweet?

No sé si me atrevería, pero últimamente me acuerdo mucho de la frase que se atribuye al Lord Northcliffe, precisamente creador del “periodismo nuevo” a principios del siglo pasado, y que dice así:

Información es aquello que alguien en algún sitio quiere que no se publique. El resto es publicidad

Creo que la crisis actual es la demostración palpable de que hemos vivido con muy poca información y mucha publicidad. Todo el periodismo debe cambiar, y no sólo tecnológicamente.

-¿Qué uso le da usted a las redes sociales? ¿A quién sigue? ¿De qué habla en ellas?

Por lo general, sigo a todo aquel que me sigue, por una cuestión de cortesía y porque creo que debería leer a cualquiera que se tome la molestia de leerme a mí. Es una política que requiere más esfuerzo pero que te recompensa con una visión mucho más fresca y amplia de la realidad, en un gremio como el nuestro, que suele ser muy endogámico.

En las redes sociales hablo de casi todo, y me gusta ser muy informal, muy directo y a veces muy irreverente, a diferencia de cuando me siento a redactar un artículo, que suelo ser aburridísimo. De hecho, me llama mucho la atención cómo algunos compañeros muy simpáticos se ponen extremadamente serios cuando se relacionan con sus lectores en las redes sociales, como si el número de seguidores les pesara como una losa. A mí eso creo que no me ha sucedido, al menos, de momento. Y si me sucede, supongo que ya se encargarán mis seguidores de señalarlo.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.