Entrevista a Ramón Salaverría, responsable de Proyectos Periodísticos en la Universidad de Navarra
Entrevista a RAMON SALAVERRIA, profesor y director del Departamento de Proyectos Periodísticos de la Universidad de Navarra.
Además de ser experto en ciberperiodismo y profesor en la Universidad de Navarra, Ramón Salaverría es un reconocido tuitero cuya lista de directores de medios de comunicación en Twitter es más que recomendable seguir. Con él hablamos sobre el papel que están desempeñando las redes sociales en el nuevo periodismo y cómo los redactores se han adaptado -o no- a los nuevos medios sociales.
– ¿Cómo han cambiado las redes sociales el periodismo en los últimos años?
Las redes sociales han enriquecido el trabajo de los periodistas pero no suponen un sustituto. Es algo que ya ocurrió con los blogs en su día, que se temía que iban a acabar con el periodismo y no fue así.
– ¿Se ha adaptado el periodista a los medios sociales?
Las redes sociales son un complemento para la labor periodística, se hacen eco de las noticias que publican los medios y a veces también sirven para controlar su actividad, como ha ocurrido recientemente tras la polémica con el consejo de RTVE…
Ni los medios ni los periodistas pueden dar la espalda a las redes sociales.
Pero muchas veces hay desconocimiento, falta de información… Curiosamente, los periodistas, que tienen que lidiar con lo más inmediato, son más reacios al cambio y tienden al conservadurismo a la hora de incorporar las nuevas tecnologías.
– ¿Es eso a lo que se llama periodismo ciudadano, a que las redes sociales puedan ser entendidas como un nuevo medio informativo?
La etiqueta de periodismo ciudadano es una etiqueta equívoca. El periodismo profesional de los medios de comunicación es también un periodismo ciudadano. Si no fuera así, no estarían haciendo su trabajo. Otra cosa es la actividad informativa que ejercen los usuarios de la red. Tienen acceso a una información y la ponen a disposición de terceros, pero no hacen el trabajo de forma automatizada, sino que son testigos de la información y la comentan.
Sin embargo, en esa idea del periodismo ciudadano también falta la iniciativa propia, el dar pasos para explorar por uno mismo, investigar en busca de mayor información…
– La culpa puede ser de la inmediatez, no ya sólo en redes sociales, sino la que impera en el periodismo profesional, sobre todo en el mundo digital…
Los medios deberían tener esa iniciativa, esa búsqueda de temas… se dediquen al ámbito que se dediquen, aunque en muchos casos no cumplen esa misión, se limitan a ser reactivos y no proactivos. Sólo cubren la actualidad y no se buscan temas. Sin embargo, hoy por hoy, los medios de más éxito en Internet son los que tienen una agenda propia: BBC, USA Today, New York Times…
El problema es que en muchos medios se entiende la actividad como cuantitativa y no cualitativa. Se valora al peso, se evalúa el número de noticias que se publican al día. Los periodistas no enriquecen las informaciones, no hay investigación, no hay cortejo de las fuentes… y se está muy sometido a la llegada de comunicados de prensa.
– Hay incluso medios que han limitado el uso de las redes sociales en las redacciones…
En Estados Unidos se han establecido en muchos medios protocolos internos de uso, para también establecer dónde termina la esfera de lo personal y dónde lo periodístico. No es inadecuado, deja establecidas las bases y es el periodista quien decide si quiere trabajar en esa empresa o no.
– ¿Qué valor añadido aporta al periodista el uso de las redes sociales?
Te permiten tener un sismógrafo de la información, te alerta de los cambios e informaciones en los que estás interesado… Es como una agencia de noticias personalizada. Además, es otra forma de encontrar fuentes personales y también una forma de marketing informativo, de dar a conocer la información.
Los periodistas deberían aprender a dar a conocer las informaciones que publican no sólo en su medio, sino también deberían situarlas proactivamente en las redes sociales. Les ayudaría a crearse una imagen como periodistas y además, les situaría más cerca de su público.
– En el caso de los blogs… ¿pueden tener un efecto contrario si el periodista no diferencia bien su trabajo de su bitácora?
En los medios españoles hay muchos tipos de blogs. Desde los que están escritos por periodistas que están a sueldo del medio hasta personas que no son periodistas… Todas las modalidades son perfectamente válidas, lo que se debe tener muy claro es qué publicar en un sitio y en otro.
El periodista que tiene su blog debe saber qué publicar en él… y saber que la imagen que de en el también repercute en la imagen de su empresa. Conocer el límite entre lo privado y lo público es tarea del periodista, que debe saber compatibilizar las dos esferas.