Entrevista a Sergio Sauce, periodista

_PAR4971

ENTREVISTA a Sergio Sauce, responsable de Gonzoo, la publicación web para jóvenes del grupo 20 Minutos

– Sergio, ¿Cómo crees que ha cambiado el periodismo por culpa de (o gracias) a Internet?

El periodismo ha cambiado totalmente. En realidad siempre ha estado cambiando. Internet no es una evolución de la comunicación, es una revolución. No hablo del formato, sino de la capacidad de acceso a fuentes y el intercambio comunicativo. Un periodista tiene prácticamente toda la información del mundo a su alcance. Un lector también, y eso algo tiene que influir. Piensa en el 11-S, 2001, hace doce años. Piensa cómo fue la cobertura y cómo se haría hoy. Comprueba los periódicos que se vendieron el 12 de septiembre y trata de buscar cifras parecidas hoy. Hubo días en los que la información sobre Bin Laden era escasa. Hoy es imposible, puede que hasta el terrorista hubiese tenido un Twitter hoy :).

– El periodismo, que debería estar acostumbrado a una continua transformación, parece no haber asumido la transición hacia lo digital…

Yo creo que el periodismo sí ha asumido el cambio. Quienes no lo han asumido son los responsables (y los accionistas) de ciertos medios de comunicación, los más grandes, los tradicionales. El modelo de negocio ha variado, y el ser humano, por naturaleza, siempre tiende a buscar la postura más cómoda. Los cambios no suelen gustar, y menos si vienes de un modelo que suponía menos esfuerzo y daba una mayor rentabilidad. Aun así, generalizar sería un error, porque hay, y se ven, ejemplos de redacciones, quizás más pequeñas, que han nacido con el cambio y saben asumirlo.

El prestigio del periodista es una cualidad que cuesta mucho ganar y apenas nada perder

– ¿Existe una guerra de soportes, una batalla por demostrar poder, influencia, inmediatez… o cualquier otro rasgo que pueda proporcionar «prestigio» al ejercicio del periodismo?

No lo creo. Pero la llegada de Internet es un proceso que no ha hecho nada más que empezar, y que es imposible definir. Quienes se atreven a hacerlo son unos ignorantes. ¿Qué fue de MySpace? ¿Cómo será Facebook en tres años? Nadie lo sabe ni lo puede pronosticar. En cuanto al prestigio, yo creo que es una cualidad que cuesta mucho ganar y apenas nada perder. El periodismo ha perdido credibilidad entrando en el juego de un sistema que nos está explotando en la cara. No sólo el político, también el comercial (notas de prensa, promoción de artistas,…). Como lector no puedo creer en un medio que tiene intereses, o defiende intereses, de personas o instituciones que tienen secretos que guardar.

Cuando llegó internet a las redacciones, se asumió como una extensión del papel, no como un nuevo soporte, con otro público, otro lenguaje, y otras reglas. Es como si la televisión se hubiese basado en la radio, y se emitiese 24 horas con un tipo sentado delante de una mesa hablando. Ahora la cosa ha cambiado, y el papel parece una copia de la web. NI una cosa, ni la otra son las adecuadas en mi opinión.

– Diriges un medio puramente online en un grupo que apostó por el papel de inicio y ahora gira radicalmente hacia lo digital, ¿Qué retos supone?

Grupo 20Minutos apostó por el papel cuando había que apostar por el papel. Hoy sigue apostando, pero no puede negar que su tendencia es hacia lo digital. En el caso de Gonzoo, no sólo era un medio concebido como digital, sino enfocado a dispositivos móviles (en el sentido de “estamos donde tu estés”). Tanto Arsenio Escolar, que es el director, como Virginia P. Alonso, la vicedirectora, tienen claro la necesidad de asumir retos y de ahí viene su apoyo a un proyecto tan diferente como es Gonzoo.

También somos un caso paradójico, pues en cierto sentido Gonzoo nace en la web y ha dado el salto al papel. En julio lanzamos nuestra primera revista, gratuita, enfocada a estudiantes universitarios (http://www.gonzoo.com/universidad/guia/), con una tirada de 150.000 ejemplares y bastante éxito, tanto en la distribución como en la publicidad. Precisamente hoy sale el segundo número, con nuevos contenidos, y hay previsión de hacer más cosas así, de manera esporádica y eventual.

En Internet está el futuro de todos los medios: prensa, radio, televisión…

– ¿Crees que está reñida la calidad con la inmediatez?

Es probable que sí. Y quizás sea ahí donde esté el papel del periodista. No vas a ser el primero, es probable que no cuentes ni siquiera algo que no esté ya publicado por ahí. Entonces puedes, y creo que debes, centrarte en la lectura reposada, en el análisis, en la reflexión, en aportar un contexto informativo. En las redacciones digitales hay una obsesión con ser el primero, pero es algo entre periodistas, a los lectores imagino que les importa poco quién fue el primero en dar la noticia, sino quién la ha ampliado mejor o puede aportar una mejor criba de fuentes.

– ¿Crees que a los periodistas de Internet se les sigue viendo como «de inferior categoría» incluso por sus propios compañeros?

Antes sí, ahora hay más miedo en la mirada que otra cosa. No es que a los periodistas de Internet los de papel les vieran como de categoría inferior, ¡es que lo eran! Ganaban menos, tenían menos presupuesto, y se pasaban el día editando teletipos de agencias mientras los otros salían a comer con sus “fuentes”. Hablo en pasado porque creo que ya no es así. Desde luego en la redacción en la que estoy ahora no es así. 20Minutos está integrado y no existe distinción entre papel y web. Trabajamos en un bien común. Gonzoo es un apéndice, independiente, pero aun así no dejamos de estar en contacto con el resto de compañeros del grupo.

– ¿Está en Internet el único futuro de los nuevos periodistas?

Sí, pero porque en Internet está el futuro de todo. Televisión, radio, prensa… El canal de distribución más lógico es Internet (por costes y posibilidades). Si te refieres a si va a desaparecer el papel, y solo habrá prensa digital, pues creo que no. A lo mejor dejan de existir los diarios, o cada vez hay menos a favor de publicaciones semanales, pero mi visión (y esperanza) es que dentro de 30 años un periodista pueda seguir eligiendo un canal de distribución para su producto. El debate tiende a centrarse en el soporte, cuando debería estar en el formato (140 caracteres pueden ser mejor que 500 palabras a veces) y en el contenido.

– ¿Y en la especialización?

La especialización es buena. Gonzoo está “especializado” en jóvenes, pero hablamos de todo, nos dirigimos a un público concreto, pero porque pensamos que no había un medio que se dirigiese a ellos en el lenguaje, modo y temas que hacía falta. La tendencia es la generalización. La especialización es la muerte de un periodista, en la era que vivimos la mayor facultad debe ser la versatilidad, la capacidad de cambiar de tono, de temas serios a temas puramente entretenidos, y de temática, con total naturalidad.

– Internet y especialización, son las dos señas de identidad de Gonzoo…

No, la seña de identidad de Gonzoo es la experimentación. Nuestro lema es “con criterio, sin prejuicios”, y dice mucho más de lo que parece. Con criterio porque ese es nuestro papel, filtrar lo que es y lo que no es información y lo que creemos y lo que no creemos que pueda interesarte o debas conocer. Sin prejuicios porque un medio en el siglo XXI debe ser informativo, incluso a veces instructivo, pero también entretenido. La otra seña de identidad la marca nuestro apellido: “Tú mundo, nuestro mundo”. Los lectores son parte de Gonzoo, como una comunidad. Interactuamos con ellos, les escuchamos,… Tenemos hasta una sección llamada #gonzoomenu, donde hacemos información a la carta. Tú nos dices de qué quieres que hablemos y nosotros hacemos un reportaje sobre eso.

– ¿Qué han aportado de bueno en los últimos años las redes sociales?

Mucho. Lo primero la capacidad de tener un contacto directo y continuo con los lectores. Algo que en Gonzoo es básico. También son un termómetro que mide el interés de ciertos temas en los posibles lectores. Sirve de herramienta de cotejo informativo. También es una forma de contacto directo con las fuentes. Es muy fácil acceder a gente, porque van a tener cuenta en Facebook, o en Twitter, o en Linkedin… Y poder hablar con ellos directamente.

– ¿Y de negativo?

Nada. Para algunos periodistas puede ser una amenaza. Las redes sociales (e incluyo utilidades como Whatsapp) son los verdaderos nuevos medios de comunicación. Nosotros lo que somos es medios de información. Nosotros generamos el contenido y las redes son nuestro canal de comunicación, la forma en la que llegamos a la gente. De todas formas es importante no sobrevalorar el papel de las redes sociales. Más followers en Twitter no significa mayor influencia, es muy fácil demostrarlo. A veces es mejor tener menos seguidores, pero que lo sean de verdad, pues tu valor como agente prescriptor va a ser más alto, y el intercambio mejor.

– ¿Cómo puede el periodista hacer uso de ellas sin entrar en conflicto con los intereses de su medio?

Las redes sociales son de uso personal, salvo en algunos casos en los que se profesionalizan. Tu perfil es tuyo, otra cosa es el del medio. Yo en mi Twitter opino lo que me da la gana, sin justificar lo que digo, en @gonzoonews no podemos hacer eso. Pero insisto, cuando las cosas se piensan desde el principio y se hacen bien, no tiene por qué haber ningún problema. La clave es la naturalidad y capacidad de adaptación.

– ¿Cómo las usas tú? ¿Con qué objetivo?

La primera vez que me contactaron desde 20Minutos antes de entrar a trabajar aquí fue por Linkedin. En Facebook suelo entrar, para estar al tanto de lo que hacen amigos y conocidos, es una extensión de mi vida social, aunque casa día me aburre un poco más. En cuanto a Twitter, siempre he sido voyeur y sólo he empezado a participar desde que empezamos con Gonzoo. Me gusta, aunque como cada vez hay más gente, su valor se está dispersando mucho. Como ya he comentado antes, no hay que abrazar las redes sociales como el gran invento, como quienes tienen todo el poder, o son el futuro. Lo único que sabemos es que son el presente. Esto de internet no ha hecho más que empezar.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.