Entrevista a Silvia Cobo: «Hay que dignificar el periodismo en Internet»
ENTREVISTA a Silvia Cobo, periodista y autora del libro «Internet para Periodistas», publicado por UOC Universidad.
– Silvia, ¿por qué a algunos periodistas les cuesta tanto adaptarse al mundo digital?
– A algunos profesionales de la comunicación se les hace un mundo enfrentarse a la digitalización. No todo el mundo es hábil ni se podrá adaptar, por eso lo que quería hacer con «Internet para Periodistas» es un libro accesible para todos, ya que nadie te enseñas o te explica determinadas cosas.
– Quizá esa reticencia viene también porque muchas veces el periodismo que se hace en Internet está como «peor visto»…
– En parte si, no se ha dignificado el periodismo de Internet porque las empresas no han querido, no han invertido y durante muchos años no se han enviado a los mejores periodistas a las redacciones de Internet. En muchos medios, era como un castigo. Así pues, tenemos lo que nos merecemos y hay que dignificar el periodismo en Internet. La batalla del click y del volumen ha sido devastadora…
– ¿Cuál te parece que es la solución?
– No es fácil responder a eso, pero el periodista de Internet, sobre todo, debe ser tan honesto como pueda serlo el de radio o el de televisión. Ya no vale pensar que el de prensa escrita es más importante que el de un medio online.
– Pero es que los propios medios a veces tienen miedo de Internet. Algunos, incluso limitan su uso a los periodistas…
– Efectivamente, pero en esto habría que hacer caso a la única regla que ha puesto The Guardian, por ejemplo, a sus periodistas: «En Internet, no seas estúpido». Es una llamada al sentido común. La regla de no avanzar exclusivas en Internet es de sentido común…
Hace ocho años, que no hace tanto tiempo, no habia Internet en las oficinas, porque se consideraba perder el tiempo. Ahora con las redes sociales debes confiar en que tus trabajadores son adultos y responsables, porque si no, por esa regla de tres… ¿por qué no prohibimos también los móviles en el trabajo?
– ¿Cómo puede aprovecharse el periodista de las nuevas tecnologías en el ejercicio de su trabajo?
– De muchas maneras… utilizando técnicas para monitorizar sus contenidos, para cubrir un lugar geográfico, una temática, tener sus RSS, sus redes sociales, suscripciones a páginas web… Cada cual de la forma en la que quiera para conseguir ser el primero en tener la información. El RSS parece «poco sexy» pero para un periodista es indispensable, LinkedIn es una base de datos tremenda, no sólo para encontrar trabajo, sino para encontrar fuentes… hay que buscarle el sentido periodístico a todas las herramientas.
– ¿Crees que el futuro del periodismo está en Internet?
– Bueno, Internet tiene dos características: la actualización contínua y la profundida. Hasta ahora nos hemos decantado por desarrollar una de ellas, la primera. Nos hemos obsesionado con ella… y también hay que darle profundidad a las noticias. El ‘breaking news’ es un agujero negro de recursos que nunca se acaba, pero también hay que destinar recursos a profundizar.
– Pero más allá del tratamiento de la información, sí que Internet está cambiando por completo el ecosistema de los medios de comunicación…
– Absolutamente. Estamos pasando por un momento en el que predomina la creación de nuevos medios, las redacciones son más pequeñas… Vamos a ver una gran variedad de formas de hacer periodismo, todos con un objetivo común: buscar la rentabilidad.