Entrevista a Vicente Gómez Fornes, periodista
ENTREVISTA a Vicente Gómez Fornes (@vicentegfornes), periodista del diario HOY de Extremadura.
– Vicente, ¿Cómo crees que Internet ha cambiado el periodismo? ¿Para bien, para mal?
– Es indudable que ha supuesto un cambio total en la forma de trabajar y de interpretar las noticias. Como todos los cambios ha tenido factores positivos y otros negativos. Entre los primeros citaría el caudal enorme de información que supone Internet y las enormes facilidades para documentarte. En el lado negativo está la inmediatez con que se suben algunas noticias sin contrastar y sin ningún tipo de rigor.
– ¿Está en la red el futuro de nuestra profesión?
– Ciertamente sí. En estos momentos es un complemento más de nuestros medios, ya sean periódicos, emisoras de radio o cadenas de televisión. En todos los casos tienen ya sus propias redes sociales y sus páginas web, que conviven con los canales tradicionales, pero en el futuro probablemente dejarán de ser un complemento y se convertirán en el instrumento principal. Con ello no quiero decir que periódicos, radios y televisiones vayan a desaparecer pero sí que cambiarán tal y como los conocemos en la actualidad.
– ¿De qué manera crees que han influido las redes sociales?
– Decisivamente, han ido penetrando poco a poco en el mundo de la comunicación y se han convertido en imprescindibles. Antes la primicia la daba la radio, hoy en día es Twitter quien se lleva la palma a la hora de adelantar las noticias.
– ¿Con qué objetivo las usas tú? ¿A quién sigues en Twitter?
– Me gusta bucear por la red para encontrar noticias curiosas, de esas que pasan más desapercibidas en otros medios. También para ver cómo está cambiando la forma de comunicar y cómo hay profesionales que las utilizan para evitar intermediarios. Igualmente utilizo las redes sociales para dar a conocer un blog que tengo dentro de Hoy.es, que se llama La Lupa. Sigo fundamentalmente a periodistas, publicaciones especializadas en cine, cultura, televisión. También a los ‘confidenciales’ que han proliferado últimamente y que, en algunos casos, te dan pistas.
– En Hoy, ¿tenéis algún libro de estilo o normas para usar las redes sociales?
– No, por el momento no tenemos. Hace unos años nos dieron unos cursos y nos dijeron que era conveniente estar en ellas. Tan solo de manera ocasional nos han dado algún consejo para sacarle mejor partido.
– ¿Es posible conciliar tu faceta profesional 2.0 con tu faceta personal?
– Sí, en realidad las utilizo como herramienta de trabajo y solo en raras ocasiones me gusta recomendar alguna película de cine que me haya gustado especialmente o cuelgo alguna foto que tenga interés periodístico o que tenga alguna curiosidad.
– Cuéntanos un ejemplo en el que las redes sociales te hayan servido para lograr algo en tu trabajo…
– Pues por ejemplo para mantener una relación virtual con una población de Extremadura, Siruela, de donde es originario el doctor Enrique Moreno, al que la familia del cantaor Enrique Morente denunció por negligencia médica. En ese pueblo adoran al doctor y como he seguido el caso muy de cerca cada vez que publico algo me siguen y retuitean mis pots, me envían noticias como cuando el médico acudió al pueblo para bautizar a sus dos hijos.
– ¿Las redes sociales aumentan el ego de los periodistas? ¿Hay quienes se creen estrellas en las redes sociales?
– No hay que generalizar, puede haber alguno que sí se sienta estrella, pero en la mayoría de los casos creo que impera el sentido común y lo utilizan como una herramienta más de trabajo.