Víctor Ronco: «Bitcoin es el mejor activo de 2023, pero la cautela ha de ser máxima»

Víctor Ronco autor Criptomonedas

ENTREVISTA a Víctor Ronco, consultor de negocio y marketing, que acaba de publicar el libro «Criptomonedas. La Revolución de los Activos Digitales», Editorial Deusto.

-Víctor, ¿Se encuentran las criptomonedas en una situación tan delicada como parece?

-Actualmente el entorno macroeonómico se encuentra en una situación delicada, y eso se traduce en una incertidumbre y volatilidad elevadas, desde en la cotización de criptomonedas al de acciones de grandes corporaciones mundiales o incluso en los precios de la vivienda.

En cualquier caso, precisamente cuando hay incertidumbre en los mercados y estos se tiñen de rojo, es cuando, histórica y matemáticamente hablando, se producen las mejores oportunidades de inversión.

Si bien cierto que esto aplica también a las criptomonedas, uno debe comprender que es un entorno con muy bajas barreras de entrada, y esto hace que coticen tanto grandes proyectos como iniciativas con dudoso futuro empujadas por millonarias campañas de comunicación.

Saber comprender y analizar el entorno es fundamental, ya que además a las criptomonedas se suma una creciente presión regulatoria aún por definir.

-¿Por qué se ha llegado a esta situación?

Todos los mercados de inversión se encontraban en una burbuja debido a la expansión monetaria de los bancos centrales desde 2020. Parte de ese aumento de dinero en circulación se traspasó a los mercados, desde la bolsa a las criptomonedas, empujando las cotizaciones de prácticamente cualquier activo a precios desorbitados.

A medida que, debido a la impresión de dinero comenzó a dispararse la inflación, esto llevó a una agresiva subida de los tipos de interés en todo el mundo desde finales de 2021. El resultado fue el fin de la euforia en los mercados, y las grandes depreciaciones apreciables en prácticamente cualquier activo desde sus máximos hace algo más de un año.

-¿Es 2023 un buen momento para invertir en criptomonedas?

Vimos a 2022 como un año de fuertes caídas, pero 2023 ha comenzado de forma muy distinta. Sin ir más lejos, durante el mes de enero, Bitcoin fue el activo que tuvo el mejor comportamiento entre todos los activos de inversión, y en palabras de varias firmas de banca privada, es “el mejor activo de 2023”.

De hecho, lleva una revalorización de más del 70% ya que, a raíz de la crisis bancaria, Bitcoin y algunas monedas de gran capitalización vuelven a comportarse como activo refugio.

En cualquier caso, la cautela debe ser máxima ya que la incertidumbre sobre la economía internacional es máxima. Más allá de 2023, en el próximo año entrará en vigor la regulación europea MiCA, la cual mejorarán la confianza hacia la industria y con ello favorecerá la entrada de capital, tanto de inversores privados como institucionales.

-¿Qué debería tener en cuenta una persona que quisiese invertir en criptomonedas?

-Como se dice popularmente, la criptoeconomía aúna lo que uno no entiende de economía con lo que no comprende de informática. Por ello alguien que quiera invertir, deberá tener unas nociones de ambas para saber lo que está haciendo con su dinero. Por la parte puramente inversora, conocer aspectos clave como la gestión de riesgo o incluso la gestión emocional. En cuanto a la parte tecnológica, dominar la operativa para gestionar fondos entre billeteras y redes, sabiendo exactamente qué se hace y cómo, ya que una errata puede implicar perder acceso de forma irremediable al dinero invertido.

Así que la primera inversión que un usuario debe hacer antes de depositar un céntimo, es invertir en formarse y practicar, y de ahí adaptar su conocimiento al mercado cripto con planteamientos convencionales como el análisis técnico y fundamental.

-¿Sigue siendo Bitcoin la más rentable o es mejor invertir en otras criptomonedas?

-Uno debe basarse en la prudencia y correcta gestión de riesgo, tomando decisiones en base a datos. Bitcoin fue la primera criptomoneda, y casi 15 años después, y con centenares de grandes proyectos innovadores lanzados al mercado cripto, sigue con más del 40% de capitalización.

Bitcoin es hoy el criptoactivo más aceptado para tener exposición en el mercado cripto, tanto a nivel particular como institucional, y esto es gracias a su nivel su comportamiento histórico, nivel de seguridad y descentralización.

Dicho esto, sí es cierto que los mayores rendimientos se darán en proyectos de menor capitalización que sepan ganar tracción, principalmente ofreciendo soluciones reales a un mercado poco a poco más maduro, tanto dentro de las criptos como a empresas de otros sectores.

En cualquier caso, cada inversor debe buscar el equilibro entre riesgo y rentabilidad esperada sobre un activo que encaje con su perfil, y ante la duda, diversificar y su cartera en opciones con gran capitalización y mayor madurez en el mercado, como Bitcoin.

-¿Cómo cuáles?

-Si la propuesta de valor de Bitcoin se establece como un sistema de pagos descentralizado con una moneda propia, existen otros proyectos con interesantes planteamientos. Ethereum nació para ser un gran ordenador mundial descentralizado, que, en términos prácticos, permite crear aplicaciones que funcionan sobre su red de blockchain.

Hay más ideas interesantes como Polkadot, que permite interconectar las distintas blockchains para que estas se puedan comunicar entre ellas e intercambiar información y activos entre ellas, algo complejo tecnológicamente hablando, o iniciativas como Polygon, que trabajan sobre Ethereum para hacerlo más escalable y eficiente.

Otro ejemplo es BNB, la moneda del Exchange y blockchain de Binance, la cual tiene un modelo monetario por el que periódicamente se van quitando monedas de circulación por lo que tiene una presión deflacionaria empujando el valor al alza. Ante todo, hay que comprender cuál es la propuesta del valor y tecnología del proyecto tras una criptomoneda, y entender la función de esta y su política monetaria para evaluarla como posible inversión.

-¿Es más aconsejable invertir en stablecoins? ¿Y en otros activos digitales?

-Las stablecoins, al representar el precio de monedas como el euro o dólar estadounidense, nacieron como una forma de disponer de liquidez en el entorno cripto, pero a salvo de la volatilidad implícita en el mercado. De este modo son una buena forma de disponer de capital para tenerlo trabajando, desde en órdenes de compra programadas en un bróker de criptomonedas, hasta obteniendo rentabilidad de forma pasiva en protocolos de “lending”, que permiten obtener un pequeño beneficio por prestar fondos.

-¿Por qué se debería invertir en NFT o al menos tenerlos en cuenta?

Los NFTs, o tokens no fungibles, son una tecnología que permite representar el valor de algo en la blockchain. En este sentido, puede entenderse al NFT como un contrato de propiedad trazable registrado en la red, y por ello, el valor del NFT debe corresponder al de aquello que representa.

Por ejemplo, en las colecciones de arte digital en formato NFT, el valor del NFT es el que tenga aquel “como virtual”, como en el caso de los NBA Top Shots. Del mismo modo, las entradas a eventos están migrando a este tipo de tokens ya que hace que las entradas sean más difíciles de falsificar.

En los casos más sonados en los que un NFT se basa simplemente en una imagen de perfil, y algunos de ellos han llegado a cotizarse por centenares de miles de euros, su posesión aporta al tenedor acceso a una comunidad exclusiva y una seña de identidad y prestigio en la cultura cripto.

-¿Cuál cree que será la tendencia a futuro, se recuperarán las criptomonedas para 2024?

-Las criptomonedas se recuperarán como lo han hecho ya en repetidas ocasiones ante momentos similares en el pasado. Básicamente, porque las criptomonedas y criptoactivos respaldados por una tecnología y propuesta de valor sólidas, son la punta de lanza de lo que la blockchain puede hacer ante infinidad de casos de uso, desde el entorno financiero a otras aplicaciones en distintas industrias. Por supuesto infinidad de proyectos y monedas se quedarán atrás, y el tiempo dirá cuales y cuándo, pero son ciclos naturales propios de una tecnología disruptiva.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.