Entrevista a Virginia Pérez Alonso
ENTREVISTA a Virginia Pérez Alonso, periodista y directora adjunta de 20minutos.es
Hablar con Virginia Pérez Alonso (@virginiapalonso en Twitter) es una clase magistral de periodismo. El aula es una sala adjunta a la redacción de 20 Minutos, donde tras sus paredes acristaladas se puede observar un equipo humano modesto pero cuyo trabajo les ha llevado a estar nominados recientemente a los conocidos como los ‘Oscar’ del periodismo online, otorgados por la Online News Association (ONA).
Y la teoría no decepciona. Virginia responde con franqueza, naturalidad y sin tapujos a las cuestiones de su entrevistador, por quien anteriormente había preguntado su historia, libreta en mano. “Una de las cualidades por defecto de todo periodista es la inquietud”, señala. Es de la opinión que el periodismo debe ser gratuito y de libre acceso. También aboga por el uso de las redes sociales -Twitter le entusiasma- y no entiende que haya debates en torno al denominado periodismo ciudadano, “tan esencial como el agua”, o al uso de internet en el sector.
– A quién ha ayudado más internet, ¿a los medios de comunicación o a los periodistas?
– Creo que a los periodistas. Los medios de comunicación desaprovecharon una oportunidad magnífica de hacer buena información y rentabilizar sus medios en internet. Esa oportunidad la perdieron en los años 90… y la han seguido perdiendo a lo largo del tiempo. A los periodistas les ha beneficiado enormemente. El acceso a fuentes, a gente que está viviendo historias en distintas partes del mundo, a herramientas de comunicación que lo que hacen es diversificar la manera que tenemos de dirigirnos a nuestros lectores y, por tanto, facilitar la manera de llegar a ellos… internet nos ayuda a mantenernos vivos y a hacer una mejor información, que es de lo que se trata.
– Empezaste en 20 Minutos en el año 2000, como jefa de la sección de Cultura del diario y años más tarde, en 2005, surgió la idea de la web, de la que actualmente eres directora adjunta. ¿Cómo recuerdas aquel inicio digital?
– Realmente, en la web estoy desde 2008. En aquel momento era redactora jefe de participación; estaba sentada físicamente cerca de la redacción web pero en aquellos inicios no participaba en los flujos diarios. Aún así me pareció muy emocionante, la verdad. Era un equipo muy pequeño, muy dinámico, muy activo… un poco ‘marciano’ desde el punto de vista de los que trabajábamos en el papel. Pero fue un momento muy interesante para todos porque aquella web supuso un cambio radical en los medios de comunicación online en España.
Desde la portada, que fue la primera con scroll y con incorporación de imágenes, la participación, los enfoques, los titulares, el posicionamiento en buscadores… Aunque esos inicios los viví un poco desde fuera, me parecieron enormemente interesantes y un acierto cien por cien.
– Información de calidad, servicio público e innovación. En varias ocasiones has señalado estos aspectos como los tres ejes de 20minutos.es. ¿Se podría añadir alguno más?
– Básicamente esas tres patas son las que engloban todo lo demás. Te diría quizá como cuarta pata la participación, pero esa participación va englobada tanto dentro de la innovación como de la información de calidad y el servicio público. Son nuestros ejes; hay momentos en los que la actualidad informativa te demanda muchísima atención y quizá la parte de innovación se pueda quedar un poco más desacompasada pero la parte de servicio público e información de calidad son constantes.
– Tengo entendido que eres una firme defensora de una web abierta y que los sitios de pago no son el camino a seguir
– Creo que cada cual debe seguir su camino, cada medio es libre de decidir lo que considere. Aquí la clave está en que encontremos el modelo de negocio que nos permita no ya sobrevivir, sino hacer periodismo. El periodismo es una herramienta básica para la democracia. ¿Que hay medios que quieren habilitar un muro de pago? Estupendo ¿Que los hay que prefieren funcionar por suscripción? Genial. Particularmente creo en el periodismo de acceso libre y universal para todo el mundo, desde el punto de vista de que es un instrumento democrático.
En lo que respecta a 20 Minutos, la línea de la casa es la gratuidad porque estamos convencidos de que todo el mundo tiene que tener ese acceso libre, gratuito y universal al periodismo. Y nuestro objetivo es mantenernos. Cuando lanzamos 20 Minutos en papel en España éramos el primer medio gratuito que había y recuerdo a los agoreros diciendo: “estos no van durar ni dos días”… Conseguimos hacer un modelo más que viable con un periódico gratuito viviendo de la publicidad, que al final es de lo que prácticamente viven todos los medios de comunicación, y a la vista está que es factible.
– Pero, ¿realmente es un modelo rentable?
– Ahora mismo es tan rentable o tan poco rentable como lo es el del resto de los medios de comunicación. Porque al final vendas tu periódico en el quiosco o lo repartas de forma gratuita, el grueso de los ingresos es la publicidad. Cuando hablamos de caídas en los ingresos por publicidad del 20 % , como está ocurriendo este año, la rentabilidad entra en jaque, obviamente. Para todos. Por tanto, 20 Minutos es ahora igual de rentable que cualquier otro medio.
– Pese a que muchos medios atribuyen a internet la pérdida de tirada impresa, desde 20 Minutos buscáis potenciar un modelo distinto al actual diario de ‘noticias de ayer’. A nivel general, ¿cómo crees que será el periódico del futuro?
– Posiblemente, el periódico del futuro no será diario. Es una opinión personal. Posiblemente será un periódico de largo recorrido, de historias más largas, que te dure dos o tres días, que no estará tan pegado a la actualidad informativa… aunque esto se verá de acuerdo a las necesidades del lector. Muchas veces los periodistas tendemos a pensar que el mismo lector que nos lee en papel lo hace en web. Y esto no tiene por qué ser así.
Pero la realidad es que las noticias del día no solo las lees a través de internet; las escuchas en la radio, las ves en la televisión… con lo cual empieza a cobrar sentido esa idea de que el periódico de mañana no puede ser el de hoy. Creo, además, que será más corto, con menos volumen de páginas y no tendrá redacción propia. Tendrá una redacción mucho más grande y multisoporte.
– ¿Cómo es tu día a día en la redacción?
– Una locura absoluta (risas). Ésta es una redacción bastante pequeña, competimos en audiencia con los más grandes pero en medios somos mucho más modestos. Llego a las ocho y media de la mañana a la redacción, hablo con los coordinadores que hay en ese momento y ya con las informaciones oídas, leídas de casa y demás empezamos a planificar el día y a decidir qué temas requieren “media vuelta” -análisis, informaciones más detalladas- y cuales son las informaciones propias que tenemos.
A partir de ahí se elaboran unas previsiones, que combinan la agenda propia del día con nuestras informaciones y luego se hace la reunión, en la que se deciden cuáles son los temas por los que vamos a apostar y, sobretodo, en qué historias no podemos perder el foco a lo largo del día. Esto es el día a día informativo; al margen hay muchas más cosas como nuevos proyectos, especiales (Eurocopa, premios Goya, etc)…
– El periodismo sufre una grave crisis en el sector, lo que unido a la coyuntura económica ha provocado despidos y cierres. ¿Qué debe hacer un periodista ante esta situación?
Una de las cualidades que debería incorporar todo periodista es la inquietud. Con inquietud se saltan muchas barreras. Está claro que en las facultades de periodismo no se está saliendo, hoy por hoy, con la formación que estamos pidiendo en las redacciones. Esto va cambiando, la gente aprende más cosas pero realmente la clave de los nuevos periodistas está en que sean autodidactas y en la formación.
Es muy triste acabar una carrera y pensar que te vas a tener que seguir formando pero es así; y a muchos nos ha tocado hacerlo sobre la marcha. Se puede hacer. Otra de las claves es tener un buen manejo de la tecnología… No nos olvidemos que cualquier medio ya es internet, sea radio, televisión o prensa siempre vas a trabajar en internet. También es importante no desesperarse, ser optimistas y ser buenos; hay muchas formas de demostrar que se es buen periodista y no tener que estar esperando a que te llame un medio de comunicación para trabajar.
– Uso de teletipos, SEO, generar contenidos con titulares y etiquetas que indexen bien en los buscadores… ¿a veces no da la sensación que el periodista digital trabaja más para Google que para los usuarios?
En otros medios no sé cómo es, aquí primamos la información, tanto de última hora como propia. Somos un medio generalista; si pasa algo en Yemen no tenemos un corresponsal en Yemen, lo tenemos que cubrir por teletipo e intentamos comprobar esa información con todo lo que está a nuestro alcance. Esa teoría de que se trabaja para buscadores me empieza a producir hasta una cierta risa porque una de las aspiraciones que tenemos todos los periodistas -y si no la tenemos es que no somos periodistas- es que nuestras informaciones lleguen al mayor número de personas.
Los buscadores son una herramienta fundamental para llegar al mayor número de personas posible. No sé por qué los vemos como un coco. ¿Escribir para buscadores? Y eso qué es, cómo se escribe para buscadores. Sí tengo claras las claves para escribir en internet y que la gente te encuentre, porque hay gente que lo hará a través de tu medio y gente que lo hará por los buscadores. Y para mí tan lector lo es el uno como el otro.
¿Escribir un titular descriptivo es escribir para buscadores? Bueno, plantéalo como quieras. Dentro de eso, como todo en la vida pero en el periodismo más, sentido común. Te puede venir un señor especializado en SEO y decir “mira, el porcentaje de repetición de las palabras clave dentro del texto tiene que ser del 25 %”… y optar por ir contando todos los días si llevas el 25 % o aplicar la lógica y pensar que si estoy hablando de que Cristiano Ronaldo está triste, hable en el texto de Cristiano Ronaldo y de que está triste.
– ¿Y qué papel juegan las redes sociales en todo esto?
– Son otra vía fundamental para la difusión de contenido y una fuente de información de primer orden… pero como tal hay que verificarla y contrastarla como haríamos con cualquier otra fuente. Para mí son una agencia de información más, con esa barrera de la verificación, y un termómetro social; aunque no puedes hacer una traslación de Twitter a la sociedad pero sí ver qué temas interesan, qué opina la gente o qué sensibilidades hay.
– Pero hay quién dice que el periodismo era aquello que había antes de Twitter
Para nada
– Entonces, ¿consideras Twitter como un medio de comunicación?
– Internet nos lleva a redefinir tantos conceptos… como la propia noticia. Ahora hablo con compañeros que vienen más del papel y les comento que la noticia que tienen en mente ya no es la noticia. La noticia ya es un flash. El concepto ha cambiado, cambia todo. Entonces, ¿qué es un medio de comunicación? ¿Un blog es un medio de comunicación? ¿Una radio? ¿Una red social? Desde el punto de vista de que hay un emisor y un receptor de información desde luego que es un medio de comunicación. ¿Es periodismo lo que se hace en Twitter? Hay gente que hace periodismo y gente que no. Poner en Twitter la barrera divisoria de donde acaba o empieza el periodismo me parece un poco absurdo.
– Y a título personal, ¿cómo usas las redes sociales?
– Las utilizo un poco mal, la verdad, y un poco según me viene (risas). Hay redes que me gustan más que otras. Facebook nunca me ha gustado, nunca le he encontrado el truco. Posiblemente porque es una red en la que la gente comparte contenidos más personales. Twitter me entusiasma. Es una herramienta que me parece cien por cien periodística y que me ayuda mucho en mi trabajo y en el día a día.
Me gusta hablar con los lectores, que pregunten cosas y ofrecer respuestas, me honra ver que a la gente le halaga cuando das respuesta a algún problema técnico que hayan tenido con la web, a alguna duda que tengan sobre nosotros o a una crítica. Agradezco esas críticas porque me ayudan a ver puntos de vista que a lo mejor en el día a día no soy capaz de ver sola. A Google + no le encuentro mucha chicha, no veo que haya mucha interacción que digamos y Instagram me gusta mucho, más a título personal.
– Periodismo ciudadano. A priori dos términos redundantes y que muchos llevan al extremismo de blanco o negro, de si es positivo o no. A ti te gusta llamarlo periodismo colaborativo pero, ¿realmente existe el gris?
– Existe, nosotros lo hacemos todos los días. El problema está en que los periodistas tenemos una tendencia excesiva a etiquetar todo lo que ocurre a nuestro alrededor. Esto genera muros. Pero cuando todo lo absorbes de una forma natural y lo incorporas a tu día a día se convierte en una cosa más. Creo que una de las razones de ser de los periodistas es la de ser esponjas y coger cualquier elemento que tengamos alrededor para ayudarnos a hacer mejor nuestro trabajo, que no es escribir muy bien, ni lucirnos mucho, ni que nos feliciten mucho ni que nos conozcan en la tele. Es transmitir la mejor información posible a los ciudadanos. Que los lectores sean una fuente de información para el periódico es tan esencial como el agua. Porque es gente que está en la calle, que te está contando sus historias, que te está acercando a esa realidad cotidiana. No entiendo el debate. Quien no quiera contar con sus lectores para construir mejor periodismo allá él. Nosotros lo hacemos, nuestros lectores nos lo agradecen y para nosotros ese diálogo permanente con el lector es esencial.
– La web de 20 Minutos tiene una clara vocación social (encuestas, comentarios, el ECO de las redes sociales…). No obstante, es recurrente encontrar entre los comentarios de los usuarios algunos críticos con los filtros establecidos, llegando a hacer uso en ocasiones de la palabra censura. ¿Qué opinas?
– Para mi, lo menos participativo que hay en un diario online hoy por hoy son los comentarios. Es lo que menos valor aporta. La mayoría de las veces es un nido de trolls que lo que hace es echar automáticamente a la gente que sí que tiene ganas de aportar y conversar. Es algo que creo que todos los medios tenemos pendiente resolver. En nuestro caso, el volumen de comentarios es ingente y en muchas ocasiones destruyen más de lo que construyen. Pero más allá de los comentarios, 20minutos.es es un medio enormemente participativo. Sin ir más lejos, las listas, que son rankings que hacen los usuarios, tienen mucha audiencia. La participación real, que más me interesa, es la que nos aporta historias.