¿Es fácil blanquear criptomonedas ilegales?

Criptomonedas

Uno de los principales argumentos en contra de las criptomonedas es su potencial como instrumento de lavado de dinero. Este potencial nace de la facilidad que ofrecen algunas monedas virtuales para blanquear dinero (por ejemplo, criptomonedas robadas mediante el hackeo a una empresa) sin necesidad de complicadas operaciones.

Las criptomonedas robadas se pueden blanquear fácilmente en cualquier servicio de compraventa de monedas digitales

De hecho, se estima que el 64% de las criptomonedas blanqueadas durante 2018 (que supondría cerca de mil millones de dólares) se hizo en casas de cambio digitales básicas. Las casas de cambio (o exchanges) son páginas web que permiten la compraventa de criptomonedas.

Los datos, aportado por un equipo de análisis de la empresa Chianlysis, afirman que un 12% adicional del dinero blanqueado el año pasado lo fue mediante exchanges p2p (peer to peer). Esto sumaría un total de un 76% de todo el dinero blanqueado el año pasado. Por lo tanto, tres cuartas partes de las criptomonedas «ilegales» habrían pasado por exchanges populares. El resto, habría sido blanqueado con otros métodos, como por ejemplo, casas de apuestas online.

Esto significa que los criminales, con sus criptomonedas ilegales, se registraron en una página web de compraventa de divisas digitales y depositaron las suyas sin ningún tipo de complicación. Después, solo tienen que sacar el dinero, aunque también depende de la política fiscal del país en el que ocurra.

¿Pero cómo puede ser una criptomoneda ilegal? En la mayoría de los casos, estas criptos blanqueadas provienen de ataques informáticos a particulares y a exchanges. Por ejemplo, se estima que durante 2018 se han robado 38 millones de dólares de Ethereum a través de phising, estafas piramidales, etc.

Sin embargo, mil millones de dólares en criptomonedas no es tanto, sobre todo teniendo en cuenta que el total de transacciones de Bitcoin durante el año pasado alcanzó los 410.000 millones de dólares. Aún así, es un problema que trae de cabeza a las compañías dedicadas a las criptos, sobre todo porque atrae atención de los diferentes gobiernos, lo que se traduce en regulación del sector.

Juan Carlos Rubio

Periodista. Especializado en tecnología y política internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.