España, 4º país con el precio de Internet más caro de la Unión Europea

Internet_Smart_cities

La Unión Europea vuelve a dar un tirón de orejas a los precios de Internet en España. En los últimos meses, debido a la alerta sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, el consumo de Internet se ha disparado como consecuencia del confinamiento de los ciudadanos y la necesidad de recurrir al teletrabajo o a las videollamadas como forma de estar en contacto con los familiares y amigos.

Sólo Bélgica, Irlanda y Chipre cuentan con un servicio de Internet con un precio medio más caro que en España

Sin embargo, a los ciudadanos españoles, esta «nueva dependencia» absoluta de Internet, les resulta más cara que a la mayor parte de los que viven en otros países de la Unión Europea. Según el Informe «Digital Economy and Society Index 2020», que acaba de publicar la Comisión Europea, España ocupa el puesto 25 entre los 28 países que formaban la UE en 2019 en cuanto a precios de Internet. Dicho de otro modo: España fue el cuarto país con el Internet más caro de la Unión Europea en 2019, tal y como se ve en la siguiente tabla:

DESI 2020

Fatal posición para un país en el que, como en el resto, sus ciudadanos dependen más que nunca de Internet para realizar actividades cotidianas básicas. El informe -en el que hay que señalar que se analizan los precios de las ofertas de las operadoras, teniendo en cuenta más de 30 variables, durante 2019, por lo que se incluye todavía a Reino Unido- proporciona datos y clasificaciones también por tipo de productos.

Por ejemplo, en cuanto a fibra óptica y ADSL, España ocupa el cuarto país por la cola, puesto 25 de 28. Sólo Bélgica, Irlanda y Chipre cuentan con un servicio de Internet, de media, más caro.

En cuanto a telefonía móvil, España también ocupa el cuarto país por la cola, puesto 25 de 28, solo superado por Chipre, Eslovaquia y Chequia.

Sólo en lo que son productos convergentes (telefonía móvil e Internet) España consigue «maquillar» ligeramente el resultado, colocándose en la posición 23 de 28, sexto por la cola. En este caso son Grecia, Irlanda y Chipre los países que, por este orden, cuentan con el Internet más caro.

Estos datos hacen que, en la clasificación general, España ocupe el puesto 25 de 28. El informe de la Comisión Europea no proporciona datos de precios, pero lo que sí deja claro es que España cuenta con uno de los servicios de Internet más caros de Europa, por por debajo del precio medio europeo.

Cabe destacar que España incluso ha empeorado su situación en 2019 con respecto a otros años. En el informe del año pasado, con datos de 2018, España ocupó el puesto 22 de 28 en la clasificación general, séptimos por la cola, por lo que se han perdido tres posiciones en sólo un año. Al final, el que más sufre, el bolsillo del consumidor español.

El informe de la Comisión Europea no sólo se centra en los precios de Internet y ADSL en los distintos países que conforman la Unión, sino que presta atención a muchas otras variables que afectan al desarrollo de la Sociedad de la Información, como cobertura en servicios 4G y preparación para el 5G, uso de nuevas tecnologías, etcétera, que iremos desgranando en próximos artículos.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja un comentario

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.