¡Cuidado! Las 5 estafas más comunes con Bitcoin y otras criptomonedas

bitcoin

El valor alcanzado por el Bitcoin y otras criptomonedas como Ethereum, Ripple o Litecoin, sumado a su cada vez mayor distribución, ha hecho que estas monedas digitales sean el objetivo principal de todo tipo de estafas, algunas especialmente diseñadas para engañar a los usuarios de criptomonedas y otras viejas conocidas, pero adaptadas a las nuevas modelas.

Los poseedores de Bitcoins u otras monedas digitales son el blanco de cientos de estafas que cada año consiguen hacerse de manera ilegal con cientos de millones de euros

La naturaleza descentralizada de las criptomonedas provoca, además, que no sea tan fácil denunciar los robos y estafas, y mucho menos, hacer que estas se resuelvan. Las direcciones de pago son anónimas y casi imposibles de rastrear, por lo que los estafadores, en muchos casos, prefieren hacerse con criptomonedas antes que con dinero real, consiguiendo en muchos casos botines desorbitados. Los métodos de estafa son muchos y variados, pero te contamos los cinco más utilizados:

-Casas de cambio falsas: Los Bitcoins y otras criptomonedas se adquieren en casas de cambio denominadas exchanges. Existen decenas de casas de cambio, por lo que es difícil conocerlas todas. Es por ello que uno de los métodos de estafa más elaborados incluyen la creación de un exchange falso con el objetivo de hacer que usuarios incautos depositen en ellas sus criptomendas.

Es lo que ocurrió en Corea del Sur en 2017, cuando una casa de cambio falsa llamada BitKRX hizo pensar a millones de usuarios que se trataba de un sitio legítimo de intercambio de Bitcoins.Para evitar esta situación, lo mejor es operar en casas de cambio conocidas y reguladas.

-Estafas piramidales: Las estafas piramidales no son en absoluto nuevas, pero eso no ha impedido que proliferen en el mundo de las criptomonedas y, lamentablemente, con bastante éxito. Básicamente, su modus operandi es conseguir captar individuos que a su vez hacen lo mismo en un esquema piramidal en el que el dinero fluye hacia el vértice.

Existen casos muy conocidos, como el de Bitconnect (convertido en meme por su puesta en escena) o el de MiningMax, que consiguió recaudar cerca de 200 millones de dólares y que tuvo final agridulce, ya que 14 personas fueron detenidas pero los inversores no recuperaron su dinero.

-Criptomonedas falsas: Existen cientos de criptomonedas distintas. Muchas de ellas se han presentado como una alternativa viable al Bitcoin alegando que, por su alto precio, ya es tarde para invertir. Sin embargo, los estafadores que utilizan este método se limitan a recaudar fondos para una moneda inexistente.

Esto ha ocurrido en múltiples ocasiones. Uno de los casos más conocidos fue el de OneCoin, en el que una mujer llamada Ruja Ignatova recaudó cerca de 500 millones de euros para su nueva moneda, a la cual presentaba como el rival del Bitcoin, para después desaparecer sin dejar rastro. Por ello, es importante leer los proyectos detrás de cada criptomoneda y ver que presentan un mínimo de transparencia.

-Estafas por email: El método clásico de estafa también se ha adaptado a las monedas digitales. Es muy común recibir emails que afirman tener contenido comprometido del usuario y, que a cambio de no difundirlo, reclaman un pago en Bitcoins u otra criptomoneda.

La mayoría son mensajes bastante burdos, que se detectan rápidamente por una sintaxis que obviamente es fruto de un traductor online. Pero algunos pueden contener datos del usuario, como una contraseña y un nombre de usuario, que darían a entender que el estafador tiene acceso a datos personales. En estos casos, no hay que alarmarse, ya que el estafador puede haberlos obtenido de alguna brecha de datos, en la que millones de credenciales quedan expuestas.

Existen cientos de variaciones de esta estafa: alguien pidiendo dinero a cambio de una suma mayor en el futuro, intentos de suplantación de bancos e instituciones, etc…

-Malware: Sin duda, la forma más efectiva de hacerse con criptomonedas de forma ilícita es mediante el uso de malware. Uno de los más utilizados, es el conocido como cyptojacking, que “secuestra” ordenadores para utilizar su potencia de procesamiento para minar criptomonedas.

El ransomware es otro favorito de los estafadores. Consiste en encriptar todos los datos de un ordenador y obligar a los afectados a pagar un rescate en criptomonedas para recuperar el acceso a sus datos. Lo mejor para evitar este tipo de ataques es no acceder a páginas sospechosas y contar con un antivirus actualizado.

Juan Carlos Rubio

Periodista. Especializado en tecnología y política internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.