Importante revés el que acaba de sufrir Meta, a quien el Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) ha prohibido que rastree a los usuarios para mostrarles publicidad. Las redes sociales de la compañía -como por ejemplo, Facebook e Instagram- ya no podrán mostrar publicidad basada en el comportamiento de las personas que las utilizan.
La medida -que Meta debe acatar en un plazo de sólo dos semanas- no sólo afecta a los países miembros de la Unión Europea (UE) sino que también tiene aplicación en los países del Espacio Económico Europeo. Esto quiere decir que se aplica tanto en los 27 países miembros como en Islandia, Liechtenstein y Noruega.
Meta ya había sido condenado en Noruega este verano por «usar datos personales privados y sensibles mediante operaciones de seguimiento y elaboración de perfiles opacas e intrusivas», según la Autoridad Noruega de Protección de Datos, que le impuso una multa diaria de 90.000 euros por no acatar la prohibición impuesta. Ahora esta, con el dictamen del CEPD, se extiende a más territorios.
En total, son más de 250 millones de usuarios de Facebook e Instagram los que no podrán ser ya rastreados para mostrarles publicidad en función de sus patrones de uso y comportamiento. Esto supone un duro varapalo para Meta, que se expone a multas millonarias, mucho mayores de la que soporta ahora diariamente en Noruega. De hecho, podrían llegar hasta el 4% de su facturación global si no deja de llevar a cabo estas prácticas.
Cómo cambia esto el modelo de negocio de Meta
La medida, por dura que es, no pilla por sorpresa puesto que Meta ya había anunciado que lanzaría versiones de pago que permitirían a los usuarios no recibir anuncios y que no se rastrease su actividad para mostrarles publicidad. Estas versiones de pago sin anuncios podían contratarse a partir desde noviembre de 2023, según la compañía. Tiene un precio de 9,99 euros al mes si se contrata desde el escritorio o de 12,99 euros si se hace desde el móvil.
Meta recurría a estas suscripciones de pago como una manera de cumplir con la ley europea sin tener que cambiar su modelo de negocio, pero parece que no será viable. ¿Qué ocurrirá con estas versiones por suscripción? En principio, según la prohibición del Comité Europeo de Protección de Datos (CEPD) no podrían lanzarse, ya que Meta está obligada a no recopilar datos de los usuarios para mostrarles publicidad a partir de ahora. Es decir, no tendría sentido hacer pagar a los usuarios para que sus datos no sean rastreados, pues la compañía lo tiene prohibido.
Sí que podría sin embargo mostrar publicidad que no estuviera basada en el análisis del comportamiento de los usuarios. Pero… ¿esto tendría sentido para Meta? ¿cómo afectará a su modelo de negocio? Tendremos que estar atentos a los movimientos que realice la compañía en este sentido.