Qué hacer para que Facebook no te considere una web de “baja calidad”

Tras conocerse ayer que Facebook está probando en algunos países una nueva manera de ordenar la información que le muestra a los usuarios, ocultando por completo los contenidos de las marcas en un feed de actualizaciones secundario, muchos community managers entraron en pánico.
Cierto es que Facebook, ante la polémica que se originó, ha asegurado por activa y por pasiva que ni cobrará a las empresas por estar en Facebook ni tampoco tiene previsto implementar el feed secundario sean cuales sean los resultados del test que está llevando a cabo. Sin embargo, no está de más estar atento a las novedades que pudieran llegar en los próximos meses.
Muchos medios de comunicación depende del tráfico que les deriva Facebook para subsistir
Mientras tanto, hay que tener en cuenta que Facebook sí ha reconocido que penalizará a las páginas de baja calidad a la hora de mostrar sus publicaciones. Esto afecta sobre todo a los medios de comunicación –muchos de ellos dependen del tráfico que les proporciona Facebook para subsistir- y también a las páginas corporativas que, por ejemplo, comparten contenidos de sus blogs de empresa y otras fuentes.
¿Qué considera Facebook como una página de baja calidad? Vamos a repasarlo para no caer en ello y que nuestra cuenta no sufra ningún tipo de penalización que pudiera llevar a mostrar menos contenidos aún a los seguidores.
-Tiempo de carga. Por una parte, Facebook penaliza a las páginas que tardan mucho en cargar en la versión móvil. Esto conviene tenerlo en cuenta, dado que Facebook muestra más historias que pesen poco (de ahí que se potencien los Instant Articles, por ejemplo, formato propio para que los medios publiquen directamente “para Facebook” algunas de sus publicaciones). Aunque no se utilicen los Instant Articles sí que conviene asegurarse de que la versión móvil de nuestra web no es excesivamente pesada.
-Enlaces de baja calidad. Facebook tiene muy en cuenta la decepción que experimentan los usuarios cuando pulsan sobre un enlace y éste les lleva a una web con muy poco contenido, o que directamente enlaza a una web llena de publicidad. La red social considera que si un usuario pincha en un enlace es porque quiere ir a una noticia con contenido relevante, por lo que si una página incluye enlaces que conducen a páginas de baja calidad, sus publicaciones también se mostrarán menos en Facebook, al ser considerados como spam.
-Clickbait. Facebook también concede gran importancia a los titulares. Al fin y al cabo son los que hacen a un usuario pinchar sobre una noticia o no. Para evitar esa decepción, Facebook, expresamente, solicita a los medios que cumplan con las expectativas en sus títulos y sean lo suficientemente explicativos.
Por ejemplo, aconseja que no se deje de proporcionar información básica en el titular como quién realizó la acción o qué es lo que se va a encontrar en la noticia quien sea redireccionado a ella tras pulsar en el titular. Según Facebook, un título correcto sería: “21 reacciones divertidas a los debates presidenciales de anoche” puesto que se está diciendo el qué y el quién. Sin embargo, un título del estilo: “No creerás quién se cayó y por dónde” sería considerado clickbait y, por tanto, de baja calidad, puesto que no se está respondiendo a preguntas básicas como el qué y el quién.
Facebook también recomienda utilizar llamadas a la acción dentro de los textos o en el contenido del post, pero no en los titulares, para que sean suficientemente noticiosos e informativos.
En definitiva, Facebook recomienda crear y compartir titulares que sean veraces, que no lleven a la confusión y que permitan al lector conocer qué van a leer antes de pinchar sobre ellos. Las generalizaciones o los sensacionalismos son consideradas como fuera de lugar y que no contribuyen a la conversación, por lo que la compañía considera esos contenidos como de baja calidad.
Me da la impresión de que FB empieza a tener requirimientos como hoy día los tiene Google en relación al SEO.
El problema de facebook, por lo menos desde lo que me comentan de la comunidad «joven», es que ha quedado vintage para los más chicos.
Literalmente me dijeron que «es cosa de viejos», entonces no sé cuan estrictos se pueden poner a la hora de realizar estas pruebas y requirimientos.