Facebook vuelve a crear mapas de densidad poblacional

Facebook ha retomado un proyecto que comenzó en 2016 para crear mapas con densidad poblacional. En este caso, la gigante tecnológica se ha centrado en desarrollar mapas que detallen la superficie de África y sus zonas deshabitadas, para lo que ha contado con ayuda de la Inteligencia Artificial. Este nuevo mapa se sumará a otros 22 que la empresa ya había cartografiado hace tres años.
El desarrollo de mapas de alta gama permite a Facebook definir dónde debe invertir para ganar más usuarios
Para crear estos mapas, los ingenieros de Facebook toman la información de una base de datos pública de mapas llamada Open Street Map. Con los datos obtenidos, los ingenieros entrenan al sistema de visualización de una computadora capaz de identificar edificios en imágenes satelitales. A partir de allí, los informáticos pueden ubicar la densidad poblacional de zonas del continente africano que habían sido marcadas como inhabitadas.
El procesamiento de estos datos implicó la revisión de 11.000 millones de imágenes, lo que solo fue posible gracias al nuevo proceso de aprendizaje computarizado de Facebook y su aplicación con la Inteligencia Artificial. Además, la compañía ha contado con el apoyo de los investigadores del Centro de Redes Internacionales de Ciencias de la Tierra, el CIESIN, por sus siglas en inglés.
Durante los próximos meses, Facebook lanzará este mapa para su acceso público y gratuito. La compañía señala que la creación de estos mapas será útil en casos de desastres naturales o durante jornadas de vacunación, para que los equipos de rescate con pocos recursos puedan identificar las áreas que deben atender con mayor urgencia.
Sin embargo, a pesar del objetivo humanitario que se la ha dado a esta herramienta, el propósito inicial de la compañía era utilizar los mapas con un beneficio comercial. En concreto, el desarrollo de mapas de alta gama con detalles sobre densidad poblacional permite a la compañía definir donde debe invertir para ganar más usuarios. Es decir, que estos mapas indican qué áreas, aún desconectadas, pueden ser un potencial target para la empresa.
A pesar de que la creación de los mapas presenta múltiples beneficios para las regiones aisladas y organizaciones de ayuda humanitaria, esta herramienta ha generado opiniones contrarias entre los usuarios.
Por un lado, algunos celebran el triunfo de la globalización y multiculturalidad que viene de una mayor conexión. Sin embargo, por otro lado, los usuarios temen que los datos utilizados para cartografiar estos mapas caigan caigan nuevamente en las manos equivocadas.