Francho Barón: «No por tener miles de seguidores se tiene más credibilidad»

ENTREVISTA a Francho Barón, corresponsal de CNN en Español y director del Máster en Periodismo Digital Multiplataforma Loyola-CNN. Ganador del Premio EMMY 2020 en la categoría de ‘Mejor cobertura de Breaking News’ por el tema de las revueltas independentistas de Barcelona en octubre de 2019. Periodista multiplataforma enfocado en la búsqueda de nuevas formas y estrategias narrativas.
-Francho, ¿de qué manera Internet y las redes sociales han cambiado la manera de ejercer el periodismo?
-Ha sido una revolución absoluta. Hemos visto como muchos de los paradigmas que aprendimos en la facultad de comunicación hace más de 20 años han cambiado radicalmente. La inmediatez prima y la formación tecnológica de los profesionales en muchos casos cobra más importancia que el ejercicio clásico del periodismo.
Por lo tanto, el periodismo ha dejado de ser un oficio puramente editorial para convertirse en algo que requiere una formación mucho más amplia. Y a esa necesidad de que los nuevos periodistas cuenten con esa formación más multidisciplinar y con especial foco en las nuevas tendencias tecnológicas es precisamente a lo que queremos dar respuesta con el Máster en Periodismo Digital Multiplataforma que se ha puesto en marcha desde la Universidad Loyola y CNN.
Es evidente que Internet y la redes nos permiten acceder a un universo de información mucho amplio y de una forma mucho más rápida y directa que antes. Muchos intermediarios han desaparecido en la cadena informativa. Sin embargo, los avances tecnológicos también están atrincherando a muchos periodistas tras la pantalla de un ordenador. Y quizás este sea un efecto pernicioso.
Los avances tecnológicos también están atrincherando a muchos periodistas tras la pantalla de un ordenador
– ¿De qué manera beneficia el trabajo de los periodistas?
-Como dije anteriormente, el gran espectro de fuentes y de voces disponibles, las herramientas para realizar un fact cheking preciso, el acceso directo a fuentes de información que antes eran menos accesibles… todo ello es revolucionario. Pero también creo que esto no solo ha beneficiado solamente al periodismo, sino también a muchas otras profesiones.
-Pero también hay cambios que son perjudiciales… desinformación, sobreinformación… ¿Cuáles serían los principales ‘males’ de las redes sociales?
-Sin duda alguna, la desinformación y las noticias falsas son elementos que nos preocupan mucho cuando observamos el ecosistema de las redes sociales. A menudo es difícil diferenciar la buena información de la mala. Cuando tanta gente interactúa en la conversación todo se complica. A menudo hay demasiado ruido. Y el ruido desorienta y confunde.
-¿Y qué podemos hacer los usuarios para combatirlos?
-Para empezar, los usuarios debemos apoyar el periodismo de calidad. Es la única forma de que la información independiente pueda sobrevivir de forma saludable por muchos años más. Por ello, las suscripciones son el salvoconducto para aquellos medios que realmente apuestan por la calidad.
También es importante ser selectivos en cuanto a quien seguimos y en quien confiamos en redes. No por tener cientos de miles de seguidores necesariamente se tiene más credibilidad.
– ¿Y las empresas de redes sociales? (Facebook, Twitter, etc)
Desde mi punto de vista este es un debate muy complejo en el que hay que buscar un equilibrio saludable entre la libertad de expresión y el derecho a una información veraz. Lo digo porque en los últimos años hemos visto cómo algunas personalidades con gran influencia y con ideas extremadamente radicales o que atentan contra los valores más básicos de la convivencia han usado estas plataformas como altavoz para propagar ideas no acordes con la democracia o con los derechos civiles y humanos. Esto tiene que tener algún tipo de control por parte de estas grandes plataformas
-¿De qué manera empleas tú en tu trabajo las redes sociales? ¿Cuáles son las que más utilizas y por qué?
-Yo las redes sociales me las dosifico desde hace tiempo. Twitter lo empleo sólo para mi trabajo, sigo a gente, busco fuentes… me sirve para informarme. Instagram cada día más lo uso para para publicaciones personales o, incluso también de trabajo, pero con un foco 100% visual. Facebook me parece interesantísima y es la primera red que usé hace más de diez años, cuando accedí a las redes, aunque hoy es la que menos uso.
La gente cada vez consume menos noticias a través de los canales tradicionales
-¿Desde CNN, se da directrices a los informadores sobre qué pueden y qué no pueden publicar en las redes?
-Desde la CNN no se dan directrices ni se controlan las informaciones que publican los periodistas. Pero sí hay una regla de oro en el uso de redes sociales: no podemos opinar públicamente sobre cuestiones de las que estamos informando, ya que esto podría poner en cuestión la independencia y neutralidad que se nos presume como informadores.
-¿Crees que los nuevos periodistas, informadores, expertos en comunicación… reciben una formación adecuada en el uso de las nuevas plataformas sociales?
-Creo que los nuevos periodistas, por una cuestión puramente generacional, ya salen al mercado con un manejo y una visión muy clara del uso de redes sociales. Quizás habría que habría que afinar un poquito más en el uso adecuado para evitar la propagación de informaciones manipuladas o sin una base editorial sólida, pero en general las nuevas generaciones tienen un dominio de la narrativa en estas plataformas que va mucho más allá de la que teníamos nosotros cuando todo esto comenzó.
-¿Por qué es tan importante adquirir competencias en este ámbito y, sobre todo, actualizarse constantemente?
-Es importante porque casi todo pasa en este momento por las plataformas digitales y por las redes sociales. En este nuevo ecosistema la gente cada vez consume menos noticias a través de los canales tradicionales y van directamente a los mayores medios de comunicación del momento, que podrían llamarse Google o Facebook. Por lo tanto, no solo es necesario dominar las redes sociales, sino tener conocimientos de diseño de producto digital, SEO, visualización de datos o estudio de audiencias. El oficio ha sufrido una gran transformación y todo en este momento pasa por ahí. Por eso, como decía al principio, creo que la apuesta de Loyola y CNN por este máster tan novedoso es tan importante para la formación de los nuevos periodistas, ya que cubre todos estos aspectos.
-¿Por qué crees que está adquiriendo cada vez más importancia los formatos de audio, la voz en Internet? De la misma manera, la imagen en movimiento está desbancando al texto como contenido principal en las redes, ¿por qué crees que esto ocurre?
-Creo que lo que está pasando con el consumo de vídeo y de podcast es el desenlace natural de un largo proceso y responde bastante a la psicología humana. Está claro que el formato audiovisual es mucho más digerible y mucho más fácil que cuando usamos formatos más duros, como el texto o la fotografía, que requieren un mayor esfuerzo intelectual.
-¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cómo serán las redes sociales en los próximos años?
-Quizás yo no sea la persona más indicada para responder a esta pregunta, puesto que el futuro no está escrito y, por ejemplo, lo que está pasando hoy jamás lo hubiéramos podido imaginar con precisión hace cinco años. Por lo tanto, lo que ocurra dentro de cinco años creo que todavía no somos capaces de visualizarlo con un mínimo de claridad.
En cualquier caso, creo que ya no tiene más sentido seguir pronunciando palabras como televisión, radio o prensa. Hay que pasar esa página y empezar a pensar en el ecosistema digital como un gran espacio donde diferentes tipos de formatos se seguirán desarrollando de forma transversal. Esta página aún está por escribirse.