«Gracias a Internet el usuario demanda y el periodista responde»

irene-gomez-pena-abcENTREVISTA a Irene Gómez Peña, Coordinadora de ABC.es y Social Media Strategist.

– Irene, ¿Cómo consideras que Internet y las redes sociales han cambiado la manera de hacer periodismo?

– Las redes sociales se han convertido en una plataforma en la que dar difusión a las marcas y a las publicaciones, conectando rápidamente con el usuario, quien tiene la posibilidad de aprobar, comentar e incluso criticar los contenidos.

Antes del nacimiento de los blogs, de Google e incluso de Facebook y Twitter, los medios eran de masa, el mensaje era unidireccional y no había opción a la réplica instantánea. En el imperio del 2.0, los periódicos como ABC tienen la gran ventaja de saber gracias a las redes sociales qué información es la que están demandando los usuarios y de este modo, responder de manera adecuada a sus peticiones.

Esto es, la forma de llegar a los lectores -usuarios de internet- ha cambiado, pero no la forma de hacer Periodismo con mayúsculas. Las noticias y reportajes que se publican en internet hacen gala de la misma calidad, veracidad y riqueza que los contenidos del papel, solo que estos se ven limitados por un espacio, no siguen una actualización al minuto y no pueden ser monitorizados.

Gracias a internet y al trampolín de las redes sociales se producen más noticias que  llegan a más personas con la ventaja de que se puede medir el grado de interés de los usuarios por las mismas así como la imagen virtual que tienen del medio.

Ahora el usuario demanda, el periodista responde y viceversa. No hacen falta “Cartas al director” porque el director también está en Twitter.

– ¿De qué manera se pueden aprovechar los periodistas de las redes sociales?

– La cadena informativa ha cambiado de manera radical con la aparición de Facebook y Twitter. Las fuentes se saltan sus propias fuentes y publican directamente en las redes sociales, convirtiéndolas en el origen de la información.

Sin embargo, las redes sociales nunca pueden servir como fuente de información para los periodistas. En Twitter se pueden encontrar pistas de qué está ocurriendo, por ejemplo, en un suceso de última hora. Las agencias y los medios de comunicación no recogen todo lo que se habla e interesa al ciudadano y, desafortunadamente, el soporte muchas veces no les permite dar una noticia con la rapidez con la que se ha difundido en las redes sociales.

Estas comunidades 2.0 solo nos dan las claves sobre qué se está hablando en el ágora. De ahí, el periodista tiene que sacar sus propias conclusiones y buscar e investigar para encontrar información de primera mano. Tiene la obligación, además, de poner en cuarentena, contrastar y profundizar las noticias, aunque sus protagonistas hayan decidido hacerlas solamente públicas en las redes.

Fuera de ahí, la realidad es mucho más grande y rica y lo que interesa al lector va mucho más allá de las redes sociales. La agenda informativa no la marcan ni las comunidades ni los actos políticos, la establece la actualidad, que es lo que verdaderamente importa.

-Hay quienes consideran que las redes sociales son el antiperiodismo, o enemigas del periodista… ¿se puede hacer periodismo en las redes sociales?

-Teniendo en cuenta que el  Periodismo no solo es escribir, sino comunicar y que la información llegue a cuantos más, mejor, puedo decir que el Periodismo ya no existe sin las redes sociales. No podemos cerrar los ojos ante la aplastante realidad que es internet.

Muchos de los grandes periodistas de este país ponen en duda el valor del periodismo en la Red y de las redes sociales, sin embargo, vierten estos comentarios, paradójicamente, en una noticia en un medio online o en sus propios perfiles de Twitter.

Hay mucha demagogia en el debate actual sobre el Periodismo. Este es un oficio que tiene que adaptarse a la actualidad, a los cambios tecnológicos y a los usuarios si no queremos que muera por no haber sabido competir.

Está claro que el Periodismo en internet no existiría si no tuviera un soporte como el del papel, pero las marcas, las tradicionales, ya no pueden sobrevivir si no se les da una continuación en la Red. La web sirve de colchón al papel y al contrario, sobre todo en estos duros tiempos de crisis.

-Uno de los principales problemas que existen en las redacciones es la reticencia de los periodistas «de papel» a utilizar elementos 2.0 ¿Cómo tratáis de mitigar en ABC esa «brecha digital»?

– En ABC.es abordamos hace casi dos años un plan de integración entre la redacción web y la del papel. Ahora somos una única redacción en la que todos los redactores escriben sus noticias para internet y para la edición impresa. Tanto delegaciones como corresponsales publican temas diarios en la web. Esto aporta una gran riqueza a ABC y a ABC.es, donde todos trabajamos a una y el Periodismo se vive a flor de piel.

No obstante, existe una sección de Ultima Hora en ABC.es centrada básicamente en la actualidad. Se ha convertido en el alma de ABC, donde el movimiento es frenético y donde se lucha por ofrecer una información al minuto con el máximo rigor informativo.

– ¿Cuesta hacerle entender a los periodistas los beneficios de tener una identidad online?

Ya no. Todos han entendido que internet abre más puertas de las que se creía.

– Cuál es la estrategia de ABC en redes sociales?

ABC se diferencia de otros medios en cuanto a que su estrategia de Social Media ha sacado partido de la integración de sus diversas plataformas 2.0. Tanto los blogs como los canales en Twitter, Facebook y YouTube se encuentran interconectados y albergan, día a día, informaciones de calidad y de última hora.

El plan estratégico en redes sociales de ABC.es parte de un calendario con hitos y objetivos que deben cumplirse en el «real time». Todas las secciones están muy implicadas en el programa, definido por el equipo Social Media en colaboración con otros departamentos como el de Marketing y el de Tecnología. La redacción conforma uno de los pilares más importantes de este plan, colaborando en la emisión de contenidos así como en la definición de campañas de participación y otras iniciativas.

– ¿Cuáles son tus principales tareas y objetivos? ¿A quién reportas?

Mi tarea, junto a la del resto de Community Manager de ABC.es, es la de compartir los contenidos de ABC con la audiencia, a la que escuchamos y damos voz. Esto es lo más importante en nuestra estrategia.

No nos limitamos a observar al usuario. Oímos sus sugerencias, damos soluciones a sus demandas y le animamos a participar ya sea comentando, mandando una foto o colaborando en alguna campaña. Al usuario que está ahí como simple espectador hay que empujarle para que haga algo. Ese es nuestro cometido diario.

El reporte de datos es diario, hecho que nos permite ir adecuando las metas. Según las conclusiones que extraigamos, nuestra función también es la de  informar a la empresa de lo que se está cociendo en las redes sociales. Somos portavoz interno y externo.

– En qué canales estáis presentes, ¿con qué contenidos?

Estamos presentes tanto en redes horizontales como verticales y profesionales. Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, Google+, YouTube son nuestros principales canales, además de nuestros blogs y por supuesto, nuestra web, ABC.es donde los usuarios son muy participativos con sus comentarios.

– ¿Tenéis algún ‘libro de estilo’ alguna política que regule lo que se puede compartir y lo que no?

– Todo lo que se cuenta en ABC está muy meditado. No hay dudas de que nuestro contenido está escrito por profesionales e interesa a los usuarios. Es por esto que la mayor parte del contenido publicado en ABC.es es a la vez compartido en sus canales sociales.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.