Entrevista a Chris Messina, el inventor del hashtag

Chris Messina Hashtag

Hoy se cumplen 12 años de la creación del hashtag, la popular etiqueta que, precedida del símbolo de la almohadilla, sirve para ordenar la conversación en Twitter y en muchas redes sociales. Desde entonces, cada 23 de agosto se celebra el #HashtagDay, y nosotros aprovechamos la festividad para entrevistar a Chris Messina, quien fue el inventor del hashtag de una forma prácticamente casual.

-La invención del hashtag se produjo de forma prácticamente espontánea… ¿Cómo surgió la idea de tan importante herramienta a día de hoy en la comunicación online?

-¡Fue increíble! En agosto de 2007 el iPhone acababa de salir al mercado hacía unos meses y todavía no lo tenía mucha gente. Internet ya se usaba para generar contenidos, sobre todo blogs, y Twitter llevaba apenas un año y muchos amigos early adopters lo estábamos utilizando para compartir y mantenernos al día. El formato era parecido a un SMS.

En Twitter me dijeron que el hashtag era muy complicado y que la gente nunca lo iba a usar

Hasta entonces, para buscar intereses usábamos grupos en los que organizarnos por temáticas pero necesitábamos algo que encajara con el contexto, así que analicé dos factores: por un lado todos los teléfonos tenían teclado numérico, almohadilla y asterisco y por otro, los chats se distribuían por Internet mediante almohadilla. Debíamos unir los dos parámetros y crear una voluntad imitativa repetible.

Así que escribí mi propuesta, en una larga publicación de blog explicando el hashtag. El 23 de agosto de 2007 lo twitteé como una “idea más” en plan: – Ey chicos, ¿qué opináis de esto? Y la gente respondió: – Ah! ¡está bien!

-¿Y qué pasó entonces? ¿Cómo llega la idea a ser implementada por Twitter?

Entonces decidí ir a las oficinas de Twitter, caminé hacia el grupo de fundadores para esperar y hablar con Biz Stone, que estaba distraído. En aquel tiempo no había seguridad en sus oficinas y ellos estaban muy concentrados en sacar adelante su plataforma.

Me dijeron que era demasiado complicado, que la gente nunca lo iba a usar. “Es demasiado nerd, vamos a resolver esto con un algoritmo al igual que Google tiene todo Internet”.

Yo sí pensaba que era una buena solución, era aplicable al momento y no ocupaba mucho espacio dentro de los 140 caracteres.  Me decepcionó un poco la respuesta, así que opté por ir por otro camino. La mayoría de personas que usabamos Twitter lo hacíamos a través de apps de terceros, así que fui a ver a algunos amigos, les convenció la idea y la adoptaron. Poco después, Twitter compró muchas de estas compañías y en lugar de eliminar la función la mantuvieron hasta más adelante implementarlo.

Fue en 2010, cuando el hashtag apareció en Instagram y los usuarios empezaron a etiquetar y “clasificar” sus fotos dentro de la comunidad cuando el hashtag despegó y quedó muy claro que era una forma muy útil de organizar contenido. Ahí fue cuando Twitter se dio cuenta de que podía haber ganado mucho dinero con eso.

-Habitualmente encontramos hashtags en redes sociales, publicidad, eventos, medios tradicionales… ¿Cómo definirías tu sus funciones? ¿Qué características debe tener?

-Un hashtag es algo muy simple, fue diseñado para ser utilizado como etiqueta para una conversación o contenido. Para decir que algo es importante o de qué se trata. Además, esta señal hace que otras personas que hablan del mismo tema puedan utilizarlo.

Las plataformas generan automáticamente enlaces que dan resultados a una búsqueda en la que se junta todo este contenido haciendo que todo el mundo pueda participar de la conversación.

Un hashtag es algo muy simple, fue diseñado para ser utilizado como etiqueta para una conversación o contenido

A modo cultural, es una forma de agregar un modificador adicional. La gente está usando archivos GIF, emojis y stickers para modificar su lenguaje digital. No sé cómo convertir un GIF en lenguaje hablado. Así que lo bueno es que el hashtag tiene una forma verbal y agrega más expresión al lenguaje.

Los mejores hashtags son los que generan conversaciones, en cierto modo sirve como un pararrayos de diferentes puntos de vista, brindando a muchas más personas la oportunidad de tener voz en las conversaciones.

-¿Qué usos del hashtag de los que recuerdes te han hecho más ilusión o te han sorprendido más?

Los usos más comunes de hashtags pueden relacionarse con la agrupación orgánica como podrían ser las bodas o los eventos. Otros van asociados a un emoji relativo (los hashflags), en los que si utilizas una palabra clave aparece ligado a un emoji específico para la ocasión o hashtags que mediante su uso desbloquearán un determinado contenido, función o premio. De ese modo se incentiva a la participación.

-¿Cuál crees tú que es el futuro del hashtag?

Estamos entrando en la era de la Inteligencia Artificial, el aprendizaje automático, el big data y todas estas cosas. El futuro de los hashtags será agregar significado enriqueciendo el contenido que se ha producido.

También nos servirá a modo de registro digital, de forma que cuando pasen 50, 100, 1000 o 10000 años podamos retroceder en el tiempo, ver la tendencia y entender la conciencia de ese momento, pudiendo identificar lo más relevante. Nos dará un sentido mucho más profundo de nosotros mismos y nos permitirá entender la evolución en cierta manera.

Mientras la gente siga escribiendo, el hashtag será relevante. Es una forma muy básica de expresarse y agregar significado destacando lo que consideras más valioso para que las otras personas lo vean más fácilmente.

-¿Cómo se define Chris Messina?

-Me definiría como una persona “en proceso”, un Product Designer con factores humanos. Me interesa mucho la tecnología y también los productos sociales. Me importa cómo la tecnología afecta a las personas, a su comportamiento y a sus relaciones. Soy muy curioso, encuentro a las personas fascinantes y me gusta observarlas y conectarlas.

-¿Qué te inspiró a dedicarte al ámbito tecnológico?

-Estamos viviendo en una época en la que nos estamos volviendo más interdependientes y dependientes de la tecnología. Creo que entré en esta industria porque vi que había una oportunidad de llevar los beneficios de la tecnología a más personas y para ayudar a darle forma.

Redacción

La redacción de TreceBits está formada por un conjunto de profesionales de la información especializados en Redes Sociales, Internet y Periodismo 2.0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.