«Hay criterios SEO que Google ni reconoce ni quiere que sepamos»

ENTREVISTA a Ricardo Carreras, presidente de la consultora especializada en posicionamiento de buscadores Top Position, que acaba de publicar el libro «Triunfando en Google 2020»:
-Ricardo, ¿Es posible vencer al algoritmo de Google en pleno año 2020?
Sin duda, pero no hay varitas mágicas ni balas de plata. Esa victoria necesariamente es fruto de una labor sistemática y mucho esfuerzo. Los atajos ya no sirven en el medio y largo plazo.
-¿Por qué cambia los criterios constantemente? ¿Qué es eso que, como dice el subtítulo del libro, “Google no quiere que sepamos”?
Realmente Google exagera el peso de los cambios. Son mucho menores de lo que nos quieren hacer creer. Realiza adaptaciones menores que, sumadas a lo largo del tiempo son importantes.
Pero la esencia de Google permanece, y no puede cambiar. Por ejemplo, aunque Google no lo reconoce ni quiere que lo sepamos, el nombre del dominio todavía importa, y los factores estructurales pesan mucho.
-¿Cuáles son las tendencias, aquello que no debemos perder de vista en posicionamiento para 2020?
Aumentará el peso del RankBrain en el algoritmo, es decir los factores vinculados a la experiencia de usuario, así como el peso de las búsquedas por móvil, cuya página pasará a ser la referencia. También se desarrollará la búsqueda por voz.
-¿Qué peso real van a tener estas últimas? ¿Realmente se busca tanto así o es una tendencia a futuro todavía?
Ya empieza a tener importancia y está creciendo con fuerza, de la mano de los altavoces inteligentes y asistentes domésticos como Google Home o sus competidores, que ya tienen más del 15% de penetración en los hogares de EEUU.
-Google potencia la creación de contenido de calidad, ¿qué entenderíamos por esto?
Texto bien escrito y relevante para la búsqueda, cuanto más mejor. También fotos y videos de calidad.
-¿Debemos preocuparnos por la densidad de texto de un artículo, de una página web?
Sí, sigue siendo un factor importante. Depende del sector, pero en general no debería ser menor del 1% de la palabra clave, ni superior al 7%.
-¿Qué prácticas tradicionales de SEO deberíamos olvidar ya para siempre?
Pues viejos trucos como el relleno de palabras clave, las granjas de contenidos de mala calidad, las redes de enlaces de mala calidad. Todo eso ya no funciona, o peor todavía, es contraproducente.
-¿Qué es el rankBrain?
El rankBrain son todos los factores relacionados con la experiencia de usuario como tasa de cliqueo (Click Through Rate o CTR en inglés), tasa de rebote (bounce rate), tasa de permanencia en la página (dwell time), y otros. Cada vez cuenta más, especialmente para dirimir quién sube o baja entre las posiciones más destacadas, es decir, sirve para elegir a los finalistas que llegan arriba por los otros factores.
-¿Y el badrank? ¿Y el pagerank… no había muerto?
El Badrank penaliza a aquellas páginas web que enlazan hacia otras páginas tóxicas o con contenidos de mala calidad.
El Pagerank es la base principal del algoritmo de Google, una serie de factores que dan fuerza a una página web, entre los que predomina la cantidad y calidad de los enlaces que recibe. Sigue siendo fundamental, aunque Google lo mantiene secreto y ya no lo publica en la barra, como antes.
-Miremos más allá de 2020… ¿qué tendencias de posicionamiento llegarán en los próximos años?
Crecerán las búsquedas por voz, también las búsquedas visuales, y muy posiblemente el SEO local.
-¿Seguirá siendo Google el rey supremo en la Red?
Sí, por el momento es muy muy difícil sustituirlo. Sus algoritmos son fórmulas que puede imitarse y de hecho las han imitado tanto el buscador de Microsoft, Bing, como Yandex, el buscador ruso o Baidu el buscador chino.
Pero Google tiene una enorme capacidad de procesar datos, un impresionante volumen de datos históricos, una marca muy fuerte, y una gran capacidad para generar datos a través de Gmail, Chrome, Android y otros canales. Todo eso hace casi imposible superarlo.