«Internet se ha convertido en el mejor aliado del periodista»

Fotografia prensa Jorge Gallardo copia

Entrevista a Jorge Gallardo – Subdirector de Espejo Público y Director de La Diana;  Profesor de la Universidad Camilo José Cela e  Investigador del Grupo Cyberspace Working Group (USJ)

Jorge, ¿cómo crees que ha cambiado Internet el ejercicio del periodismo?

Ahora todo es más rápido. El ciudadano demanda información cuanto antes y lo mejor contrastada posible. A veces Twitter se adelanta con facilidad a los medios tradicionales porque estamos en la obligación ética de comprobar el origen de las fuentes. Sin embargo, Twitter no es la primera vez que mata a algún personaje conocido sin ser cierto.

Por otro lado, Internet se ha convertido en el mejor aliado del periodista. Es una fuente no solo de información sino una nueva herramienta para localizar testimonios y vídeos relacionados con una noticia determinada (manifestaciones, accidentes, riadas, etc.). Por ejemplo, en el caso del Madrid Arena Twitter sirvió para recopilar fotografías del evento y comprobar a simple vista que el aforo se incumplió.

¿Crees son malos tiempos para la profesión? ¿Hacia dónde evoluciona?

Es la peor época que conozco desde que empecé en la profesión hace ya 13 años. Los medios locales están asfixiados económicamente, las televisiones autonómicas están desprestigiadas interesadamente aunque de manera equivocada (tienen su función y deben existir) y la prensa escrita ha entrado en una crisis de la que aún nadie sabe cómo se saldrá.

La transición a lo digital también la estamos experimentando en la televisión donde somos conscientes de que cada día tenemos más espectadores 2.0 que nos ven a través del iPhone, el iPad o que utilizan ambos mientras tienen la televisión frente al sofá.

Afortunadamente, los programas en directo como Espejo Público tienen asegurado su futuro en el sentido de que no es un contenido enlatado y el espectador siempre demandará actualidad. Otro debate es a través de qué dispositivo lo consumirá dentro de 5 años. Espero que el periodismo supere esta crisis monumental y se adapte a los nuevos tiempos.

«España necesita salir del agujero con buenas ideas. Mal vamos si esperamos salir de la crisis con otra burbuja inmobiliaria»

Una de las soluciones que se plantean es emprender… ¿es posible en estos momentos?

En Espejo Público hemos apostado directamente por los emprendedores porque creemos que España necesita salir del agujero con buenas ideas. Mal vamos si esperamos salir de la crisis con otra burbuja inmobiliaria. Muchas veces pongo como ejemplo cuando nuestro país era el referente en el mundo de los videojuegos en Spectrum, fue nuestra edad de oro. ¿Por qué? Hacía falta poco presupuesto para desarrollar el software pero contábamos con mucho ingenio y creatividad. Con emprendedores podremos salir de esta. Y me refiero a emprendedores en todos los sectores: la comunicación, Internet, energías renovables, etc.

¿De qué manera te ha ayudado a ti Internet en tu trabajo?

Mi primer trabajo lo conseguí enviando un correo electrónico a la CNN en el año 2000. A través de una cuenta de Mixmail que me abrí en la clase de nuevas tecnologías de la facultad. Desde ese preciso momento descubrí lo que iba a cambiar mi vida Internet.

¿Y las redes sociales?

Las redes sociales te permiten estar pegado a la actualidad del mundo y de España (Twitter), al mercado laboral (Linkedin) y a lo que sucede en la calle, en tu entorno más cercano, más íntimo (Facebook). Sin duda, las redes sociales son una herramienta indispensable para un periodista.

¿Cómo las utilizas?

En mi caso han sustituido a las clásicas agendas de bolsillo. He cerrado a muchos colaboradores o entrevistados a través de mensajes directos por Twitter o Facebook. Así es el periodismo 2.0. También me han servido para mejorar mi identidad digital y para crear nuevas relaciones profesionales o incluso para buscar un perfil determinado de periodista a través de Linkedin.

¿Se está aprovechando todo su potencial en televisión? ¿Puede la inmediatez del directo dar la mano al universo 2.0?

Un programa en directo permite estar interconectado con todos los internautas. En Espejo Público somos conscientes de que tenemos un espectador más adulto que en el prime-time pero estamos muy pendientes de lo que es tendencia en Internet.

Las conversaciones digitales nos interesan y en algún momento han llegado a modificar el contenido de un programa en directo. El periodismo 2.0. es el que escucha al espectador y eso se puede hacer ahora gracias a las redes sociales.

En televisión no está todo inventado. También se pensaba eso hasta que llegaron los realities

En Espejo Público, por ejemplo, ya utilizáis frecuentemente hashtags, mostráis tuits, pero… ¿se puede ir más allá?

Por supuesto. Afortunadamente, en la relación entre la TV e Internet, no está todo descubierto. Podemos innovar y, de hecho, estamos en ello. Nuestra redacción está en coordinación constante con nuestro sitio web de Antena 3 para marcar una clara estrategia de contenidos.

¿Se puede empezar a hablar de “televisión social” en España, como ya se hace en otros países como EEUU, o vamos algo por detrás?

Vamos algo por detrás. Pero tan solo unos meses. En Estados Unidos, Nielsen ofrece un desglose pormenorizado de las audiencias teniendo en cuenta todas las pantallas. El ranking de las audiencias sociales también se ha convertido en algo “tradicional” e interesante ya que suele coincidir el tan buscado target comercial por los anunciantes.

En este sentido, me consta que en España, Kantar Media ofrecerá este servicio aunque ya hay otras empresas que han empezado a difundir sus mediciones. Por ponerte un ejemplo, en Estados Unidos es muy frecuente utilizar el grabador digital para consumir en diferido programas y series de televisión; y, en estos casos, Nielsen también computa las visualizaciones en diferido como espectadores de ese programa.

La televisión evoluciona y las mediciones son importantes para cuantificar el éxito de los contenidos.

Hay quien asegura que en televisión ya está todo inventado… ¿tú crees que es así?

También se pensaba que estaba todo inventado hasta que llegaron los realities. El problema es que ante la crisis económica global muchas cadenas de televisión han preferido apostar por formatos más conservadores. Sin embargo, estoy convencido de que siempre se puede innovar en forma o contenido sobre cómo entretenemos o informamos.

¿Puede internet influir en ese cambio de la TV tal y como hoy día la entendemos?

Estoy convencido de que las nuevas tecnologías van a revolucionar la televisión tal y como la conocemos. La multiplicación de pantallas, la llegada de nuevos dispositivos conectados y el incremento de la interacción del espectador son las claves para la nueva televisión.

El sector tiene futuro, solo ha de plantearse el modo de distribución de los contenidos: ¿cuánto tiempo le quedan a las ondas con el crecimiento de los televisores conectados? Nos espera una etapa audiovisualmente apasionante.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.