“Internet y las redes sociales han venido a rescatar el periodismo de calidad”

susana2

ENTREVISTA a Susana Criado, directora y presentadora de Capital, en Radio Intereconomía

Cada amanecer, mientras hay quienes ponen las calles Susana Criado junta caracteres de 140 en 140 y cuenta en Twitter las noticias con las que se despierta el sector financiero y que marcarán el desarrollo de la jornada informativa. Se siente «como pez en el agua» en las ondas, pero coquetea con el vídeo online y tiene en mente crear su propio canal en YouTube. Convencida de que el periodista debe trabajar concienzudamente su marca personal, asegura que lo más importante es tener una historia y saberla comunicar, sea por el medio que sea. «Hoy día los periodistas tenemos a nuestra disposición más canales que nunca para hacer llegar nuestro mensaje, pero tenemos que saber utilizarlos», advierte.

-¿Cómo han cambiado el periodismo las redes sociales e Internet?

El periodismo ha evolucionado. Hace 30 años los periodistas “de toda la vida” consultaban sus fuentes, hacían noticias propias… pero partir de los años 90 y hasta hace cuatro o cinco años, con la aparición de Internet, el periodismo perdió en calidad, porque muchos periodistas aprovecharon las redes para copiar, pegar, contrastar menos, utilizar menos fuentes propias… En el fondo se empezó a hacer periodismo “a granel”.

Ahora la crisis lo que ha hecho ha sido poner en valor de nuevo al viejo periodista, al que utiliza fuentes, al que da noticias y aporta una información diferencial Eso es lo que ha cambiado, estamos volviendo a los inicios del periodismo, con unos formatos y unas plataformas totalmente diferentes pero de nuevo apostando por el periodismo único, el de fuentes, el de calidad.

La llegada de Internet propició que se hiciera un periodismo a granel, de corta y pega

-Entonces, aunque hay quien dice que Internet ha llegado para matar al periodismo… ¿tú crees que ha venido a rescatarlo?

Ha venido a rescatar al periodismo de calidad, al de toda la vida, al que consulta fuentes y publica informaciones propias.

-¿Cómo te ha cambiado Internet a ti como periodista?

Estoy más enganchada a la información, todo el día pegada al teléfono móvil consultando tuits a los seguidores… Lo bueno es que estás supeditado pero al mismo tiempo tu eres el que eliges qué sigues y a quien sigues: a qué persona a qué medio… todo es mucho más rápido y ágil… ¡tú eliges!

-Como profesional, ¿qué redes sociales utilizas?

Yo utilizo sobre todo Twitter. Me es muy útil porque desde primera hora de la mañana veo qué informaciones hay, qué está opinando la gente… y sigo el hilo hasta por la noche, sin perderme el desarrollo de la noticia.

-¿Tus followers se despiertan contigo?

Si, y me dan los buenos días [ríe]. Yo por la mañana suelo ser muy activa porque es cuando estoy más pegada a la información. Por la tarde entro más en un periodo “valle” y más que información doy opinión, o aporto reflexión… Mi ritmo de trabajo en la radio me lo impone así.

-¿Interactúas con tus oyentes en las redes sociales?

Si, me gusta porque puedes hablar con quien quieras con un solo click, ya sea haciendo un comentario o lanzando una pregunta… Hay bidireccionalidad instantánea en las redes sociales, como en la radio, y yo estoy acostumbrada a ese ritmo de la información: “Está pasando, te lo estamos contando”. Eso Twitter también te lo proporciona.

-Todo esto obliga al periodista a cambiar su forma de trabajar y su mentalidad…

Completamente. El papel o se reinventa mucho o ya ha muerto, porque para qué te vas a comprar un periódico que ya te ha contado lo que ocurrió ayer a las ocho de la mañana y que sabes por las redes… El papel se resiste a morir porque en los medios de comunicación se da también mucha importancia aún a la influencia y el ego, ¡y el ego es muy difícil de matar!

-¿Crees que el papel debería quedar para informaciones en profundidad, con más análisis?

No, porque eso ya te lo da también Internet. Sí es cierto que, aunque a veces las informaciones online pueden ser muy buenas, el lector generalmente sólo se limita a leer titulares, hasta cien en un día, sin pararse en las informaciones que se esconden detrás. Lo bueno es que si sabes a quién seguir y quién te va a proporcionar una información interesante o en mayor profundidad, irás a buscarlo.

Radio e Internet son medios totalmente complementarios. Mientras estás haciendo una entrevista, puedes estar tuiteando

-¿La radio ha sabido sacarle todo el partido a las redes sociales?

Son medios totalmente complementarios. Mientras está ocurriendo una noticia o estás realizando una entrevista, puedes estar tuiteando. Sí que es cierto que si lo hace la persona que está frente al micrófono puede ser un poco “cruel”, porque quizá no estás prestando suficiente atención a la respuesta o a la siguiente pregunta, pero son muy complementarios

-Tu mientras presentas Capital de Intereconomía, no dejas de tuitear…

Así es, pero además hay dos personas que llevan las redes del programa. Es interesante porque aportamos distintos puntos de vista. No es lo mismo mi percepción que la que pueda tener un redactor. Yo tengo a la persona delante y veo cómo me mira, he hablado antes con ella…

susana4

-Y ahora de las ondas saltas a Internet. Acabas de estrenar sección de vídeos en El Economista. ¿Es el videoblog un arma de futuro para los periodistas?

Yo creo que Internet es el presente desde hace mucho tiempo. Mucha gente empieza su día consumiendo información online y cada vez que tiene un hueco en el trabajo o en el metro, acude en busca de más. Es cierto que leemos con menos profundidad, vamos más a los titulares, pero sí consumimos más vídeos. Estos enganchan si son píldoras cortas, de unos dos minutos, en los que puedas aportar un par de mensajes clave.

-Radio, Redes Sociales, Vídeo online… hay que ser multidisciplinar…

Yo entiendo que los periodistas tienen que oír, ver, contrastar y contar. Eso lo puedes hacer a través de distintos medios: puede ser a través de un artículo escrito, a través de la radio o a través de un vídeo, lo importante es que tu mensaje llegue.

Es una suerte tener tantos canales a nuestra disposición…

La cuestión es saber utilizarlos y que te dejen, conocer cuál es el más adecuado en cada momento…

Estar en las redes sociales es una obligación para el periodista

-¿En qué canal te sientes tú más cómoda?

Yo soy un animal de radio. Estoy en mi salsa, me lo paso bien. Una de las cosas más bonitas de la radio es que según lo estás contando, ves si tiene ritmo, si funciona, si hay ritmo, te ríes…. La radio es recompensa o éxito en el momento, por eso me gusta.

-Hablar de finanzas personales, a veces puede ser un tema arduo…

Pero es bonito porque al final nos afecta a todos. A todos nos interesa ahorrar en el seguro de coche o saber cuál es la mejor cuenta que aporta más interés. Las finanzas personales son parte de nuestro día a día.

-El sector financiero… ¿es proclive a usar las redes sociales?

No del todo. Tienen miedo a que se malinterprete, a que se difunda algo que no sea correcto… Está todavía muy encorsetado y se tiene miedo a la reacción de los tuiteros.

-¿Qué recomendación darías a los jóvenes que están formándose para ser periodistas?

Les diría que estar en las redes sociales es una obligación. El que no se mueva, está muerto. Una de las cosas buenas que ha traído la crisis es que los periodistas han empezado a tener importancia. Durante muchos años han sido los medios los que la tenían, y te trataban de determinada manera porque eras de un medio con influencia y poder, eras fulanito de El Mundo o menganito de El País.

La crisis ha removido todo eso y ahora es primero el periodista, con nombre y apellidos, y después el medio. Ahora se habla de Ana Pastor, John Müller o Íñigo de Barrón, la marca personal del periodista es lo que tiene valor, no el medio en el que trabaja.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.