Isabel Durán: «He decidido utilizar las redes sociales para insuflar un poco de ánimo»

Periodista Isabel Durán

ENTREVISTA a Isabel Durán, periodista, conferenciante, colaboradora como comentarista política en tertulias televisivas, radiofónicas y medios impresos. Autora de ocho libros de ensayo político, ha escrito recientemente «Todo comienza ahora», el primer libro que fue presentado por un humanoide. Con ella hablamos sobre cómo las redes sociales han cambiado la forma en la que percibimos el mundo en los últimos años y del papel que juegan en una situación tan excepcional como la alerta para la salud pública provocada por la pandemia del COVID-19.

En su caso, el día que se decretó el Estado de Alarma reconvirtió sus perfiles para pasar del análisis político a «rincones del coronavirus en positivo», una iniciativa que le reconforta aunque no logre tanto alcance con sus mensajes. «Las buenas noticias no viralizan tanto», reconoce. Si escribiera otro tipo de tuits, seguro que lograba más impacto mediático y crecían sus seguidores, pero ella no quiere entrar en ese juego. Sabia decisión.

-Isabel, ¿cómo dirías que han cambiado las redes sociales el ejercicio del periodismo?

-Internet y las redes sociales han provocado un cambio radical en la vida de todos, en la mayoría de las cosas para bien, pero también para mal. El modelo de negocio de los medios ha sido disrumpido y está sufriendo una transformación compleja y dolorosa. Las redes han empoderado  a los ciudadanos y desintermediado a los medios.  El ejercicio del periodismo se ve afectado todos los días. Para bien, por la inmediatez y facilidad de acceso a la información. Para mal, por la tentación de caer en el titular fácil en busca de clics.

He reconvertido mis redes sociales en el rincón del coronavirus en positivo

-¿Qué papel juegan en una situación de emergencia sanitaria como la que vivimos?

-En esta emergencia sanitaria, como ante las catástrofes y desastres naturales u otras situaciones de urgencia, las redes son claves. Hay que tener en cuenta que las redes sociales son seguramente la fuente más inmediata de información de muchas personas y en muchos casos, sobre todo para los milenials y centennials, los más jóvenes, probablemente la única.

-¿De qué manera pueden aprovecharse de ellas en este contexto los periodistas?

-Ante la invasión de las fake news, los periodistas y medios tenemos la oportunidad de hacernos fuertes, si somos creíbles, para convertirnos en referentes entre tanta desinformación. En mi caso, en esta aterradora distopía hecha realidad provocada por el dichoso bicho he decidido utilizarlas para insuflar un poco de ánimo. Me parece tan duro de digerir lo que estamos viviendo que necesitamos tener un rincón al que recurrir para encontrar siempre buenas noticias. Por eso he reconvertido todas mis cuentas en “El rincón del coronavirus en positivo”.

-¿Consideras que las redes sociales contribuyen a la sobreinformación, a la desinformación, a ambas… durante la pandemia?

-Es una pena que siempre haya a quien le interese hacer daño. Hemos visto cómo anunciaban muertes que no eran reales, cómo circulan sin freno alguno vídeos y fake news virales a través de bots, WhatsApp y todo lo que la tecnología pone en bandeja a quienes también quieren hacer mal uso de ella. Es una pena que los algoritmos prioricen, premien, la viralización de bulos, escándalos e insultos. Aunque se está repensando el modelo por parte de las grandes tecnológicas, habría que hacer más.

-¿Qué podemos hacer los usuarios para combatir las fake news? ¿Y qué deberían hacer las propias redes sociales?

-Los usuarios, contar hasta diez antes de reenviar una noticia sobre la que tengamos dudas. Y si no estamos seguros de su veracidad no contribuir a su difusión. El virus de la desinformación infecta tanto como el real y ha llegado a provocar muertes como vimos en India con los rumores de secuestros de niños desatados a través de WhatsApp en 2018, o con disturbios en Indonesia el año pasado que provocaron que el país cerrara las redes. Hay mucha gente que “contagia” a sus amistades y seguidores sin ser consciente de ello. Por eso es tan importante acudir a las fuentes.

En cuanto a las redes, deberían actuar contra las fake news pero como no aceptan que son un medio para desinhibirse de las posibles responsabilidades, me temo que hay poco que hacer. Sus algoritmos siguen la política de clics, en la mayoría de los casos al margen de lo que se lleven por delante. Aunque están empezando a actuar como vimos cuando constataron que empezó a expandirse una enfermedad erradicada en las sociedades occidentales como el sarampión por culpa de las teorías conspiratorias acerca de las vacunas.

Deberíamos contar hasta 10 antes de reenviar una noticia sobre la que tengamos dudas

-¿Cómo has tenido que ‘reinventarte’ tu para seguir desarrollando tu trabajo en estos días?

-Con mucho esfuerzo e incluso haciendo una fuerte inversión en un programa acelerado en la escuela de negocios pionera digital en España para aprender de cero. Ahora soy una emigrante digital fascinada por la tecnología y empeñada en que la gente aprenda sobre esta revolución digital para obtener ventaja competitiva en sus trabajos y empresas.

-¿Cómo cambiará o debería cambiar la pandemia el periodismo? ¿Qué conclusiones sacaremos? ¿Aprenderemos algo?

-Creo que esta pandemia global va a cambiar casi todo. Esto es un aldabonazo para valorar lo que dábamos por hecho los seres humanos que tenemos la suerte de disfrutar de una buena calidad de vida en las sociedades avanzadas.  Los medios de comunicación, por desgracia, van a sufrir un nuevo golpe que puede herir de muerte a algunos de ellos debido a la escalofriante crisis en ciernes. El peligro está en que quienes ostentan el poder consideren que les interesa más unos medios débiles. Entonces quien quedará herida definitivamente será la democracia. Contra ello debemos luchar los periodistas y toda la sociedad. A mí, desde luego, me tendrán enfrente.

-¿Has notado un mayor aumento del uso de redes sociales? ¿Y de las interacciones de los seguidores contigo y tus contenidos?

-He constatado un aumento de seguidores. Sin embargo las buenas noticias se viralizan poco. Soy consciente de que si escribiera tuits brutales tendría miles de likes y crecerían de forma mucho más significativa mis seguidores, pero me niego a entrar en ese juego.

-¿Qué plataformas sociales empleas tú a nivel personal y profesional? ¿Cuál es la que más te aporta?

-Uso Facebook, Instagram y Twitter. La que más me aporta es Twitter pero hay que tener cuidado con las burbujas. La polarización de la sociedad no es buena. Los algoritmos fomentan esta polarización y la falta de comunicación entre comunidades con formas de pensar diferentes a las tuyas propias.

Cuando dejé el periodismo político para pasarme al institucional descubrí por qué personas de gran nivel intelectual y empresarial decían que aprendían mucho en esta red social. Desde que sigo cuentas como la de Bill Gates y de tanta gente interesante, he descubierto un aspecto de la red que antes desconocía. Hasta entonces tenía fans o haters, ahora los insultadores afortunadamente han desaparecido y aprendo como una jabata. Eso sí. Me falta tiempo.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: TreceBits S.L. (TreceBits)
Finalidad: Que puedan comentar las noticias publicadas
Legitimación: Consentimiento del interesado. Satisfacción del interés legítimo del Responsable.
Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal.
Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: [email protected].
Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos aquí.