Javier Zurro: «La pandemia ha mostrado lo peor de las redes en cuanto a información»

Entrevista a Javier Zurro

ENTREVISTA a Javier Zurro, periodista en la sección de cultura del diario digital El Español, con quien hablamos sobre cómo las redes sociales han cambiado el mundo en que vivimos y la manera en la que nos informamos, sobre todo en un momento tan excepcional como el de la situación de emergencia sanitaria por el COVID-19. «Esta emergencia es un ejemplo perfecto de las cosas buenas de las redes y de las malas», reconoce. Profundizamos en ambas vertientes, a lo largo de las preguntas.

-Javier, ¿cómo dirías que han cambiado las redes sociales el ejercicio del periodismo?

-Han cambiado el ejercicio para bien o para mal. Twitter, por ejemplo se ha convertido en una forma interesantísima de informarnos de lo que ocurre en todo el mundo de manera inmediata, y eso es una revolución, pero también ha introducido dos factores peligrosos: el periodismo de Twitter, basado en contar lo que se dice allí, cuando no tiene una relevancia informativa, y que hace que no se llame ni se creen fuentes, y una excesiva presencia del periodista.

-¿Qué papel juegan en una situación de emergencia sanitaria como la que vivimos?

Esta emergencia es un ejemplo perfecto de las cosas buenas de las redes y de las malas. Por un lado tenemos las redes como medio de información, de concienciación. Dar datos actualizados de contagios, contextualizar lo que ocurre, y también desde el ocio, que ha entrado en las casas gracias a las redes. Por otro hemos visto a bots intentando sacar ‘tajada’ de una situación gravísima, y actitudes que muestran lo peor de todos nosotros. Las redes y las fake news son peligrosas.

-¿De qué manera pueden aprovecharse de ellas en este contexto los periodistas?

Para los periodistas es un arma, pero un arma que hay que saber usar o se convierte en un peligro. Tanto para informarte -nunca debería sustituir a las llamadas, a las fuentes-, como para mostrar tu trabajo. Es una forma genial de compartir tus noticias, tus artículos, pero corres el riesgo de escribir sólo para unos seguidores muy fieles.

En redes sociales corres el riesgo de escribir sólo para unos seguidores muy fieles

-¿Consideras que las redes sociales contribuyen a la sobreinformación, a la desinformación, a ambas…?

En esta pandemia han contribuido a ambas. Entrar en redes sociales era encontrar miles de noticias sobre el tema, pero contradictorias entre sí. Alguien compartía una noticia de la OMS alabando la labor del gobierno, mientras que presidentes de comunidades pedían su cabeza. Hemos visto cómo la gente se ha querido aprovechar de esta situación creando legiones de seguidores falsos para crear un estado de opinión. La pandemia ha mostrado lo peor de las redes en cuanto información.

-¿Qué podemos hacer los usuarios para combatir las fake news? ¿Y qué deberían hacer las propias redes sociales?

Justo ayer leía una carta que escribió el guionista Aaron Sorkin a Mark Zuckerberg sobre este asunto. Zuckerberg permitió fake news favorables a Trump, y cuando declaró en el senado dijo que consideraba que los americanos eran capaces de distinguir lo que era verdad y no lo era. Sorkin le decía que no era cierto y que tenía una responsabilidad sobre ello y lo creo realmente. Los primeros responsables seríamos los periodistas, intentando dar información veraz, centrada en datos, pero ellos también deberían tomar medidas y evitar publicaciones falsas, proteger contra la creación de bots etcétera.

Estamos demasiado atados a una agenda cultural que marcan las empresas y que nos convierten, muchas veces, en ‘promocionadores’

-¿Has tenido que ‘reinventarte’ tu para seguir desarrollando tu trabajo en estos días?

Sí. Primero porque la actualidad cinematográfica paró de golpe, y esto ha hecho que nos tengamos que repensar. Primero nos ha hecho darnos cuenta de algo que siempre he criticado: que estamos demasiado atados a una agenda cultural que marcan las empresas y que nos convierten, muchas veces, en ‘promocionadores’. Esto nos ha hecho rascarnos la cabeza, pensar enfoques, y también hablar de temas que en otra ocasión no hubiéramos hablado.

-Los lectores están en sus casas… ¿es el momento de ofrecerles nuevos tipos de contenidos?

Demandan contenido sobre la pandemia. Los datos muestran que hay una preocupación absoluta sobre el tema, pero creo que también es nuestra obligación darles otro tipo de enfoques y otro tipo de contenidos más allá del coronavirus.

-¿Has notado un mayor aumento del uso de redes sociales? ¿Y de las interacciones de los lectores contigo y tus contenidos?

Sí lo he notado. La gente está más en redes sociales, y una cosa que se nota es que han cambiado los horarios y las rutinas. Antes poner un tuit a media mañana era un suicidio, sabías que no iba a tener mucha repercusión, pero ahora a cualquier hora la gente está conectada.

-¿Qué plataformas sociales empleas tú a nivel personal y profesional? ¿Cuál es la que más te aporta?

Uso casi todas, pero algunas ya de forma menos personal, como Facebook, donde comparto mis artículos y poco más. A nivel personal uso Instagram, donde tengo un perfil más ‘ligero’, más ocioso, y donde muestro algo más de mi vida personal incluso. Twitter es la que más me gusta y uso, porque profesionalmente me parece muy interesante, y donde tengo más interacción, además de donde suelo dar con más libertad mi opinión sobre todos los asuntos.

Manuel Moreno

Periodista y director de TreceBits. Experto en Redes Sociales, Internet y Tecnología. Formador y conferenciante. Colaborador en prensa, radio y TV. Autor de #LibroFollowers y otros cuatro libros de Social Media. Más información en manuelmoreno.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • TreceBits te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Manuel Moreno Molina (TreceBits) como responsable de esta web.
  • La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto.
  • Legitimación: Consentimiento del interesado.
  • Como usuario e interesado te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L. (proveedor de hosting de TreceBits). SiteGround Spain S.L. está ubicado en la UE, cuyo nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de SiteGround Spain S.L.
  • Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en nuestra política de privacidad.